El teleférico de Puerto Plata cumple 35 años
Puerto Plata.- Unos cinco millones de usuarios que han pagado más de 1,000 millones de pesos han utilizado el teleférico local para ascender al complejo turístico de la montaña Isabel de Torres durante los 35 años en servicio que cumplió el funicular el pasado 19 de julio.
La información sobre el número de personas que han utilizado el funicular desde el año 1975 hasta el día de hoy fue dada a conocer por el administrador general de ese medio de transporte, Grégory Burroughs.
Burroughs dijo que unas 400 lo utilizan a diario para disfrutar de toda la belleza que brinda el jardín botánico, el fresco clima que hay en la montaña Isabel de Torres, el cual es unos 5 grados menos que en la ciudad de Puerto Plata y observar o retratarse frente a la gigantesca escultura de Cristo.
El principal ejecutivo del teleférico, dependencia de la Secretaría de Estado de Turismo, dijo que mensualmente son transportados 12,000 usuarios, lo que representa 144 mil pasajeros cada año y 5 millones 040, en 35 años.
El funcionario explicó que la mayoría de los visitantes del teleférico son turistas extranjeros y dominicanos, los cuales quedan encantados y se van maravillados después de utilizar este medio de locomoción.
Tomando en cuenta el hecho de que se cobra 350 a los adultos y 200 pesos a los niños como precio del boleto para subir y bajar a la montaña Isabel, en los 35 años que tiene operando el funicular se han recaudado más de 1,000 millones de pesos.
Burroughs reveló que en la actualidad se realizan esfuerzos y se llevan a cabo acciones para incrementar el flujo de visitantes al complejo turístico se construye una carretera que va desde San Marcos Abajo a la cúspide de la montaña Isabel de Torres.
Además se tiene planificado reubicar el restaurante hacia la explanada localizada al pie del Cristo erigido sobre la antigua fortaleza construida en el tramo final de la era de Trujillo, renovar el jardín botánico, se construirá un mariposario, una pajarera, un área infantil y otras obras.
El teleférico fue inaugurado el 19 julio de 1975 por iniciativa del doctor Joaquín Balaguer y la asesoría del arquitecto Cristian Martínez y constituye uno de los principales atractivos y una de las mejores ofertas complementarias del destino turístico
La Fortaleza de San Felipe es el único testigo de la ciudad del siglo XVI.
La ciudad fue fundada en 1496 por el Adelantado Bartolomé Colón.
El Gobernador Nicolás de Ovando impulsó su desarrollo después de visitar la Villa en 1502. Seis años después la Corona Española le otorgó el título de Villa y le asignó un Escudo de Armas.
Dado que la bahía de Puerto Plata es profunda y bien protegida, es además la más cercana a Santiago y Cibao Central para servir de puerto. Estas condiciones fueron estratégicas para la construcción de la fortaleza.
La Fortaleza de San Felipe es el único testigo de la ciudad del siglo XVI. Colón descubre San Felipe de Puerto Plata en su primer viaje, el 12 de enero de 1493 y llamó a la montaña (actual Loma Isabel de Torres) Monte de Plata porque en su cima hay nubes que la hacen aparecer como de plata. De ella toma el nombre la ciudad Puerto de Plata.
La Fortaleza construida en piedra, funcionó como prisión en varias ocasiones y allí estuvo nuestro patricio Juan Pablo Duarte en calidad de preso por órdenes de Pedro Santana.
El 4 de Octubre de 1863, como consecuencia de la Guerra de Restauración contra la Anexión a España, la ciudad fue incendiada, edificándose de nuevo en 1865. La fortaleza permaneció como testigo de esta barbarie. La ciudad florece de nuevo por sus excelentes condiciones de puerto, que comunica toda la región del Cibao con el mundo exterior.
El Museo de la Fortaleza de San Felipe alberga en su interior una colección de artefactos militares del XVIII al XIX.
Su horario es 8:45 am a 4:45 pm de Lunes a Domingo, cerrado los Sábados. Su dirección física es en el extremo oeste del Malecón de Puerto Plata. Tel.809-261-6043 y 809-708-5354. LA HISTORIA DEBERIA SER MAS CONTADA PARA APRECIAR SU VALOR...
sábado, 4 de diciembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
TRABAJO DE HISTORIA CENSO 2010
La dificultad del desarrollo humano sostenible: en 2008 el 50% de la población del mundo vivía en el medio urbano y el otro 50% en el medio rural, desde entonces aumenta la tasa de urbanización. Según el Fondo de Población de las Naciones Unidas el incremento de la población urbana se debe a la pauperización del medio rural que ha empujado a la población rural a migraciones a las ciudades creando suburbios y bolsas enormes de pobreza y subdesarrollo.
Definición de desarrollo humano
El concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo a la noción de desarrollo económico aunque el primero es más amplico, además de considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos integra aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad inspirado en los artículos nº 22 y siguientes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Ver articulado de la Declaración).
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.
También puede decirs que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.
[editar] Índice de desarrollo humano - IDH
Artículo principal: Índice de desarrollo humano
Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano El índice de desarrollo humano (IDH) es una forma de medir el desarrollo humano por país. Este índice es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria).
Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).
[editar] Índice de pobreza multidimensional - IPM
Desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-) suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2)[3]
IPH - Índice de pobreza o indicador de pobreza
IPH 1 - Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998).
IPH 2 - Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).
[editar] Otros índices de desarrollo y pobreza
Además del índice de desarrollo humano directo (IDH) y desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI) existen otros índices relativos a la pobreza y el desarrollo.
Índice de desarrollo humano relativo al género (IDG, elaborado a partir de 1996).
Índice de potenciación de género (IPG, elaborado a partir de 1996).
Índice de privación material o Indicador de privación material -Aplicado en Gran Bretaña en 2010, que incluye el cálculo pobreza en el ingreso y el cálculo de la privación material; mejora el propuesto cálculo complementario de pobreza (SPM) de Estados Unidos para 2011.[4]
[editar] Índices de distribución de la renta y de bienestar
[editar] Índices para medir la distribución de la renta
Para medir la distribución uniforme de la renta entre todos los individuos de un país determinado existen algunos indicadores económicos alternativos al criticado (entre otros por Simon Kuznets), aunque todavía muy utilizado como parámetro único, PIB per cápita o renta per cápita (que es uno de los parámetros del IDH) Coeficiente de Gini Índice de Atkinson.
Índices para medir el bienestar de un país
Entre los indicadores más idóneos para medir el bienestar de un país se encuentra el IDH:[5]
Índice de bienestar económico sostenible - (IBES) (basado en las ideas presentadas por W. Nordhaus y James Tobin en su Measure of Economic Welfare, el término fue acuñado en 1989 por Herman Daly y John Cobb)
Índice de progreso real - IPR o índice de progreso genuino IPG, este índice es como el IBES pero con más variables[6]
Índice de desarrollo humano - (IDH) (Naciones Unidas)
Índice Forham de salud social - (IFSS) Mide 16 indicadores incluida la tasa de mortalidad, el abuso y la pobreza infantil, el suicidio, el consumo de drogas, abandono escolar, ganancias medias, desempleo, cobertura sanitaria, pobreza en ancianos, homicidios, vivienda y desigualdad social.[7] [5] [8]
Índice de bienestar económico - IBE. Considera el índice de ahorro de las familias y la acumulación de capital tangible, como el valor de la vivienda, que mide la sensación de seguridad futura.
Objetivos de desarrollo del milenio
Artículo principal: Objetivos de Desarrollo del Milenio
Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se comprometieron a crear, a nivel nacional y mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y así alcanzar unos objetivos con sus metas específicas para el 2015.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
FAMILIA ACTUAL EN AMÉRICA LATINA
SUMARIO: I. Pluralismo latinoamericano y cambio familiar actual: 1. El contexto social reflejado en las familias; 2. El proceso de transformación en su contexto general; 3. La vida familiar en la realidad latinoamericana actual. II. Variedad tipológica de las familias actuales: 1. Diversidad de las familias, según lugares; 2. Desigualdad de las familias por su situación socioeconómica; 3. Tipos de familia según la composición de la unidad doméstica. III. Presente y futuro de la institución familiar: 1. Cambio de las relaciones familiares; 2. Hacia un nuevo sentido familiar.
Resulta muy arriesgado y equívoco tratar de hacer una generalización de la familia actual en Latinoamérica. En primer lugar, porque se trata de un continente enorme de más de 20.000.000 km2, con una población creciente, cercana ya a los 500 millones de habitantes (12,5 veces la población de España), con una inmensa variedad de países, con zonas contrastadas, difíciles de generalizar y entender en su problemática y dinámica diferenciada. Y en segundo lugar, porque al referirnos a la familia en especial, estamos aludiendo a más de 110 millones de unidades sociales, también variantes y cambiantes.
Por ello, pretender resumir la realidad familiar actual latinoamericana puede parecer un intento ingenuo, a menos que lo que se busque sea precisamente señalar esta dificultad para definir y comprender de manera clara lo que no es reductible a una presentación simplista. Valga esta aportación como una búsqueda de comprensión fraternal, a una realidad afectada por los cambios de este siglo, en una América latina llena de conflictividad e injusticia, en parte legado de tres siglos de colonización ibérica pseudocristiana.
I. Pluralismo latinoamericano y cambio familiar actual
1. EL CONTEXTO SOCIAL REFLEJADO EN LAS FAMILIAS. Latinoamérica ofrece, en una primera visión de conjunto, un panorama aparentemente uniforme en cuanto a su denominador común: región identificada como sociedad cristiana con una cultura básica latina, con predominio de población hispanoparlante. Hay una historia común, supuestamente similar: colonizada por los pueblos ibéricos, desde fines del siglo XV hasta principios del siglo XIX en su mayoría. Pero tras esta similitud histórica se esconde una diversidad contrastante, difícil de compactar, generadora de una dinámica diferencial.
En primer lugar está el substrato étnico y cultural anterior de los pueblos amerindios, con su pluralidad de culturas. Añádase la aportación de los colonizadores venidos de la península hispano-lusitana, también marcada por una diversidad notable de idiosincrasias. Si a esto se añaden las muchas familias judías, y los millones de trabajadores-esclavos negros llevados al territorio americano desde África, tenemos un mosaico étnico muy complejo que, durante los tres siglos —y más— de dominación, refleja un proceso de mestizaje racial y una aculturación sumamente compleja y diferenciada según lugares, zonas, países, aconteceres e idiosincrasias subculturales.
Todo ello configura el substrato étnico y cultural de las familias latinoamericanas actuales, no sólo por sus ingredientes de origen, sino también por su diferenciado asentamiento regional y sus muy diversas ecologías. En cada país ocurrieron mestizajes de diversos grados que dieron lugar a linajes familiares de muy variada tonalidad y caracterización.
Actualmente pueden distinguirse países con zonas que se conservan altamente indígenas, frente a amplias zonas de población étnicamente mestiza en donde el proceso de aculturación mixto ha producido una nueva cultura no hispánica o lusitana, ni indígena o africana. EÍ mestizaje con los negros se da, particularmente, en México, Brasil y los pueblos antillanos. En una mayoría de países hay familias que se pueden identificar, por su origen criollo, como herederas de una cultura europea transformada y rehecha en el nuevo continente; los más representativos son los países del cono sur: Argentina, Uruguay y, en menor medida, Chile. En todo el continente identificamos un cuarto sector de familias descendientes de europeos de más reciente incorporación (siglos XIX y XX), que se han mezclado con la población criolla y hasta con la mestiza de anterior naturalización: italianos, alemanes, franceses y de otros orígenes nacionales, además de los españoles y portugueses de reciente inmigración.
Por eso, en las familias latinoamericanas descubrimos temples y sensibilidades diversas, asociadas a la variedad y amalgama de los diversos antepasados. Esto dificulta la comprensión profunda de las conductas y modalidades familiares.
Pero en el último siglo ha aparecido un nuevo proceso de transformación. Por un lado, parecen haberse consolidado las culturas nacionales, y con ello un perfil de cierta homogeneidad de valoraciones, pautas de conducta y estilos de vida, al menos por subregiones y zonas con una historia común compartida. Pero, por otro lado, la misma modernidad —asociada a la urbanización y a la movilización migratoria interna y externa, y representada en la transición de la conducta reproductiva— ha traído consigo una nueva mixtificación familiar entre moderna y postradicional. La norma enunciada como principio y fundamento de un deber ser tradicional, ya no resulta del todo eficaz ni funcional, sino más bien contradictoria o ambivalente frente al necesario ajuste de las nuevas condiciones circundantes.
Suponer, por ejemplo, que la doctrina tradicional católica sobre la familia, tal como la propugnan algunos pastoralistas y teólogos moralistas, sea el marco definitorio asumido por las actuales familias latinoamericanas no deja de ser —como comprensión de la realidad actual— una equívoca visión de la misma. El supuesto es casi siempre falso: sobre todo cuando se está entre familias de los sectores medios y superiores, que ya han incorporado a sus usos y valoraciones los criterios propios de una cultura moderna y hasta posmoderna, en diversos niveles. Pero también es equívoco cuando se está ante familias indígenas y mestizas de los grandes sectores pobres de las poblaciones nacionales (del 60% al 70% de América latina). Estas familias heredan, en primer lugar, una cultura dual: la del origen indígena, que funciona en buena parte de manera sumergida, y la que podríamos llamar cultura nacional, de carácter euro-criollo-mestizo, occidentalizada, adoptada de manera ambivalente.
2. EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN SU CONTEXTO GENERAL. De hecho, el proceso de modernización del que acabamos de hablar ha afectado a todas las familias. Baste mencionar algunos indicadores de estos cambios extensibles a todos los países1:
a) El crecimiento extraordinario de la población latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX, que produce una sociedad masiva. La familia en ella se convierte en una unidad del agregado social, sin suficiente cohesión comunitaria2.
b) La extraordinaria movilidad migracional, tanto interamericana como intranacional (principalmente del campo a la ciudad)3. Estas familias quedan profundamente afectadas por esta migración desenraizarte.
c) El proceso de urbanización acelerada. A principios de siglo, la mayoría de los países latinoamericanos era predominantemente rural (México, por ejemplo, lo era en el 90%). A fines de siglo, las familias urbanas se han multiplicado extraordinariamente (México rebasa ya el 75% de su total). El nuevo contexto urbano suele romper la relación interfamiliar, parental y comunitaria, y aísla a las unidades domésticas entre sí4.
d) La agudización de la desigualdad socioeconómica, principalmente a partir de los años ochenta (la década perdida). La pobreza aguda en América latina afecta al 54% de las familias: el 37% en el nivel de la llamada línea general de la pobreza, y el 17% en la indigencia extrema. Otro 20% pertenece a un sector popular con grandes restricciones en su desarrollo socioeconómico, y sólo un 25% o 20% de la población se puede considerar por encima de la pobreza y la estrechez, con una pequeña minoría enormemente rica5.
En el fin de siglo, en unas circunstancias agravadas por la reestructuración del comercio internacional, el deterioro de las relaciones de intercambio, la deuda externa, la monitorización de la política financiera, la recesión económica de la producción y el debilitamiento de los mercados locales, casi todas las familias —salvo las del sector elitista señalado— están sufriendo el impacto de una difícil situación económica. Varios de sus miembros, empezando por la mujer, tienen que comprometerse en un trabajo mal remunerado.
c) El proceso de desacralización de las funciones familiares y de las nuevas prácticas de vida cotidiana. La modernización cultural, con una creciente escolarización de las nuevas generaciones, incluyendo a las mujeres, se enfrenta a la cultura tradicional, rebasada ya por esta nueva involucración modernizante. Sin embargo, esta no suele ser suficientemente interiorizada en sus valores profundos y se incorpora a la familia con unos usos y hábitos nuevos, no del todo congruentes con la herencia cultural, un tanto anquilosada. La misma religión formal pierde fuerza para dar sentido a las nuevas necesidades y expectativas vitales.
d) La conformación de regímenes democráticos de los países nacionalizados sobre un substrato secular y liberal, aparecido en el proceso de independencia del siglo XIX. Este proceso ha tenido que enfrentarse a una serie de obstáculos y dificultades provenientes de una cultura política, en la que la autoridad fue concebida dentro de un éthos católico altamente jerárquico e impositivo, asociado con el poder político, característico de todo el período colonial, pero difícilmente superado en los casi dos siglos de independencia. La población no fue preparada para una democracia comunitaria, sino más bien para un comunitarismo corporizado bajo una autoridad, en donde el sistema de control y de mediación política, venido desde la cúpula, pasaba por el cacique, el cura, el hacendado, el caudillo y el líder venal.
La sociedad civil fue concebida desde los poderes superiores centralizados, y no desde las comunidades locales. En su origen, y a partir de la evangelización misionera, la Iglesia tuvo una injerencia directiva, desde el concordato con los reinos españoles y portugués; pero después de la independencia, se vio mutilada en sus pretensiones de dominación política y cultural, más que en sus impulsos misionales de defensa de los intereses de los pobres mayoritarios. A pesar de todo, no han faltado testimonios cristianos notables que han dado lugar, incluso, a movimientos de resistencia y de lucha en contra de los injustos poderosos.
e) La dimensión promocional de las familias. En la actual situación secularizada y de gobiernos laicos, la Iglesia como institución parece aceptar, por un lado, su antiguo papel de tipo cultural; pero, por otro, asume un nuevo papel de tipo inspirador más que directivo, asemejándose a la sociedad civil, incluso enfrentada a la clase política. Sin embargo, y en contraste con las excelentes declaraciones hechas en sus documentos pastorales, está todavía lejos de una verdadera experiencia democratizadora, al menos en el testimonio de su dinámica interna. Esto mismo ha pasado con su concepción de la familia, sólo superada en la medida en que se acostumbra a conocer y comprender, desde cerca, la realidad plural y desigual, necesitada de un acercamiento pastoral de sentido cristiano-ecuménico, en el contexto de las políticas e intervenciones profesionales sustentadas por programas de organizaciones públicas y no gubernamentales. Estas ahora trabajan interdisciplinarmente promoviendo, orientando y asistiendo —no siempre con el beneplácito de la Iglesia institucional— a muchas familias y a sus propias organizaciones civiles que las representan, independientemente de la adscripción religiosa e ideológica de la gente.
3. LA VIDA FAMILIAR EN LA REALIDAD LATINOAMERICANA ACTUAL. ¿Qué puede considerarse como esencial, y qué como accidental. en la experiencia cambiante del fenómeno familiar en América latina?
A través de la historia familiar en el mundo, hay dos manifestaciones —primera dualidad— siempre presentes en la familia: la llamada fuerza de la sangre (la consanguinidad); y la afinidad o acción de una conducta voluntaria, proveniente de una espontánea impulsión selectiva y afectiva.
a) En el aspecto consanguinidad de las familias predomina esta consideración, un tanto incuestionable y fatal, no sujeta a libre opción: se es hijo de madre y padre porque «así lo quiso Dios y así fue», guste o no. A nadie se le pregunta antes de nacer si quiere tener tales padres, hermanos y parientes de sangre. Podrá rechazarlos después, pero no podrá evitar que sean de su misma sangre. La norma familiar exige lealtad a este lazo involuntario. Y ello, o corrobora los vínculos familiares, si se aceptan como tales, o produce los mayores odios y traumas, si no se asumen en la vida.
b) La otra cara de la familia proviene de la unión amorosa de la pareja, originalmente derivada de la imposición o inducción paterna. Esta elección de cónyuge o compañero marital, ahora se pretende que sea fruto de la libertad de cada pareja, aunque de hecho no siempre ocurra así.
De esta doble manifestación se derivan las modalidades de organización familiar. En cada una se dan prioridades y formas diferentes de conjuntar estos elementos esenciales. De su fusión se derivan las redes de la parentela (de sangre y de afinidad) y también la formación concreta de los hogares y de las comunidades locales, intrafamiliares pre urbano y suburbano originales.
Esta tipología básica se puede matizar aún más si tenemos en cuenta una segunda dualidad de la familia: la unidad formal o institucional y la unidad informal o de relación primaria, espontánea, interpersonal, propia de la vida cotidiana. Por ello, podemos decir que la familia es, a la vez, una institución social y un grupo primario de. relaciones espontáneas e íntimas, y en el caso latinoamericano, esta realidad dual, formal e informal, ha operado desde el inicio de la vida colonial. Es así como el concubinato y la relación extramarital de facto dio lugar a una reproducción abundante e ilegítima, representada en el mismo mestizaje que, en países como México —no obstante la reglamentación eclesial y civil, celosa de la monogamia y de su cumplimiento—, llegó a abarcar, en los tres siglos de vida novohispana, casi la mitad de la población, al momento de iniciarse la vida independiente de los países.
La institución familiar es el rostro público de la familia, configurada por la sociedad a través del sistema jurídico, basado en las costumbres morales vigentes de la tradición latinoamericana. El estatuto jurídico e institucional de la familia, urgente desde el período colonial, tendió a conservar y a hacer rígidas las relaciones familiares para impedir su des formalización y garantizar la continuidad del sistema colectivo y público de la familia.
Pero, a la par, la familia latinoamericana, como grupo primario y como comunidad íntima, ha dado lugar a relaciones interpersonales e inter grupales que se realizan de manera espontánea y cambiante. En ellas, el factor afectivo y expresivo de la personalidad, los impulsos, las actitudes y los acuerdos tácitos y explícitos de los miembros de las familias, han venido presentándose, de hecho, con modalidades y licencias virtuales: primero, de manera clandestina e informal; pero con la modernización, este factor afectivo ha adquirido una relevancia innegable; las relaciones familiares se evalúan en relación a esa vivencia amorosa, presente o no en la familia actual. Y esto plantea una diferenciación de las conductas familiares reales, respecto de las estipuladas en el estatuto formal de la familia tradicional.
Mientras que las reglas formales de la institución familiar establecen modelos únicos, poco plurales, las relaciones espontáneas y volitivas, por el contrario, abren la posibilidad de modalidades diversas y cambiantes, sobre todo en el paso de una generación a otra.
Presentaremos algunas manifestaciones más significativas de esta diversidad familiar en cambio en todo el continente. Esto nos permitirá reconciliarnos con las nuevas formas familiares, sin satanizarlas ni santificarlas a priori.
II. Variedad tipológica de las familias actuales
1. DIVERSIDAD DE LAS FAMILIAS, SEGÚN LUGARES. En cada país —y en sus propias zonas— aparecen modalidades y costumbres particulares que a veces contrastan —y hasta escandalizan— a los de otras zonas. Por ejemplo, la diferencia entre las zonas costeras tropicales, con proporción mayor de familias negras y mulatas, y los diversos altiplanos latinoamericanos, donde la población indígena es importante, o donde se han desarrollado primero culturas tradicionales más rígidas, y después muchas culturas de las áreas metropolitanas de los países. Uno de los graves problemas para la orientación y promoción familiar nace de pretender gobernar todo el país desde sus grandes capitales, imponiendo sus modelos urbanos a todo el resto.
La vida tiene ritmos y modalidades muy diversas cuando las familias viven en localidades rurales —menores de 5.000 habitantes— (más de una 3a parte de las familias, en la mayoría de nuestros países), cuando viven en ciudades pequeñas y medianas —menores de medio millón de personas—(otra 3a parte), y, más todavía, cuando viven inmersas en ciudades más grandes (la otra 3' parte de las familias), incluidas las más grandes del mundo: México, Sáo Paulo, Buenos Aires e incluso Los Ángeles, en Estados Unidos, donde viven más familias de origen hispano que en cada una de las demás ciudades latinoamericanas.
Pues bien, este modelo familiar, nacido en las megalópolis, con su carácter despersonalizado y masivo, es el que, divulgado por los medios de comunicación, se impone al resto de cada país. Es decir, el modelo de vida familiar de la gran urbe, con todos sus problemas críticos, es extrapolado sin sentido realista hacia las familias rurales y las de las ciudades pequeñas que no tienen tales problemas. Provocar en este tipo de familias la inserción anticipada de formas de vida, corresponde a las necesidades cotidianas de las mismas.
2. DESIGUALDAD DE LAS FAMILIAS POR SU SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA. Las concepciones de la vida familiar, de la paternidad, la fraternidad y la filiación, afectan de manera diferente a uno u otro tipo de familias. Efectivamente, la mayoría de las familias del continente son pobres y sufren la angustia y la inseguridad para subsistir día a día. Frente a ellas, hay un sector minoritario que puede considerarse de clases medias, con una condición socioeconómica relativamente acomodada, aunque su nivel de vida sea un tanto limitado.
De estas familias, llamadas también de la pequeña burguesía, es de donde ha salido, de hecho, el molde institucional de la familia nuclear conyugal, vigente hoy en el continente. Este modelo familiar es el impuesto a través de la legislación, de los proyectos de construcción de las viviendas urbanas, así como a través de las normas morales y hasta religiosas modernas, y es equiparable al modelo liberal y neoliberal venido de los países nórdicos. Este molde familiar institucional resulta inadecuado y excesivamente costoso para las familias pobres que tienen que plegarse a él.
3. TIPOS DE FAMILIA SEGÚN LA COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD DOMÉSTICA. La variedad de las familias se manifiesta, además, en la forma en que se constituyen las unidades domésticas u hogares. Son cuatro las formas típicas de organización doméstica: a) El modelo de la familia nuclear-conyugal ha llegado a imponerse a partir de la vida urbana, principalmente. La unidad doméstica está conformada por los padres e hijos solteros. Idealmente, el núcleo pretende ser autosuficiente respecto a la parentela y a la comunidad vecinal. Por ello tiende a aislarse, a pesar de los recursos limitados y del alto costo de los hogares unitarios: vivienda, muebles, alimentación, vestido, educación...
La familia nuclear supone que el matrimonio, unido por libre elección de los contrayentes, es la clave de la integración familiar. Exalta el valor del amor conyugal como aglutinador esencial de la vida familiar, congruente con la doctrina cristiana del amor. Pero si el amor marital falla en la vida cotidiana, la familia entra en una crisis difícil de superar ahora, a causa de la no intervención directa de los parientes. De ahí la amplia legitimación actual del recurso al divorcio y a la separación, cuando las condiciones de la vida conyugal han dejado de operar.
El posible fallo en las relaciones conyugales puede deberse a múltiples causas, que no necesariamente tienen una supuesta imputabilidad moral personal: la falta de madurez de la pareja joven, los inevitables cambios de personalidad y las difíciles circunstancias ambientales, las tensiones de la pareja marital como responsable casi exclusivo en la procreación, crianza y educación de los hijos, la inseguridad psíquica y económica en un mundo más de competencia que de colaboración, las infidelidades conyugales, en una sociedad que enfatiza la libertad de acción e interrelación humana y el derecho a un desarrollo individual, no siempre debidamente compaginado en pareja, y la exigencia del trabajo de ambos. Hoy la participación de la mujer en el trabajo remunerado fuera del hogar ha aumentado notablemente: de 15-19% en los años sesenta, hasta casi el 40% en muchos países. Esto significa que el cuidado de los niños queda un tanto desatendido, cuando ambos trabajan todo el día, y que la mujer tiene que asumir sola –por renuencia del marido–, una doble jornada laboral: dentro y fuera del hogar.
En el fondo de esta situación existe un claro proceso de desacralización matrimonial, en el que la formación de la pareja aparece como un fenómeno humano, sujeto a las contingencias del espacio, tiempo y actores, y no a un proyecto inalterable venido de arriba.
Los problemas de la familia nuclear se extienden a las personas de la tercera edad, quienes ahora tienen una esperanza de vida de más de setenta años. Sin embargo, estas personas ya no son fácilmente admitidas en las familias nucleares de sus hijos; por esto, viven en hogares unipersonales: en los países con una transición demográfica más avanzada y un envejecimiento mayor de la población —principalmente en Argentina y en Uruguay— llegan’ a registrarse más del 10% de los hogares como unidades domésticas unipersonales. También los jóvenes se sienten restringidos en la familia nuclear-conyugal: testigos incómodos de las dificultades conyugales de sus padres, sufren limitaciones de espacio, están frecuentemente en desacuerdo con sus padres... Además, el joven latinoamericano empezará a trabajar desde muy joven para ayudar al mantenimiento del hogar paterno-materno; en la mayoría de los países, sólo un 20% de jóvenes puede continuar los estudios medios y superiores. Pero incluso muchos de los que quieren trabajar sufren el desempleo de la recesión de finales de siglo.
Por todo lo dicho y por otras muchas razones, asociadas a la ruptura del modelo tradicional y a esa manera excluyente de concebir el principio esencial y aglutinador de la familia moderna, se puede decir que la familia nuclear conyugal, ahora mayoritaria en el continente, se encuentra en un proceso crítico, aun antes de que el modelo se generalice al total de las familias.
Esta crisis familiar –vinculada a una cultura de la responsabilidad personal aún no aprendida del todo sin el tutelaje de antaño– se ve reflejada no sólo en la construcción insegura de las parejas, sino también en la dificultad para criar y educar a los hijos. El aumento de los llamados niños y adolescentes de y en la calle –equivalente a decir abandonados y mal atendidos– (10% del total de niños: alrededor de 20 millones de niños latinoamericanos) es un síntoma de este problema familiar en proceso de transformación crítica, en el que la misma densidad demográfica se hace más patente como un producto del descontrol pro creativo y educativo de las familias, a la vez aisladas y masificadas.
b) Frente a la familia nuclear-conyugal, está el modelo de familias consanguíneas: extensas o extendidas. Las llamadas extensas son unidades domésticas constituidas por familiares de tres generaciones, en las que cohabitan dos o más parejas conyugales. En el siglo XIX la familia extensa era como el modelo de las grandes familias de corte patriarcal. La familia extensa se asienta sobre el principio de la reproducción y el de la autoridad indiscutida del padre (a veces de la madre), más que sobre el principio del amor marital. La unidad familiar descansa en la adscripción consanguínea —involuntaria—, más allá de los proyectos de desarrollo individual, siempre comprendidos dentro del contexto e intereses de la familia troncal.
Hoy es más reducido el porcentaje de familias que responden a este perfil. Apenas si hemos detectado en México alrededor de un 6-8% y cuando más un 15% en ciertas zonas del país; en general, este modelo aparece en las estadísticas agregado al tipo de familia semiextensa o nuclear extendida. Esta última modalidad es mixta: entre nuclear y extensa. Puede ser una unidad incompleta de una extensa o la ampliación de una nuclear. Se trata de una modalidad que sigue el perfil del modelo nuclear-conyugal, pero al núcleo básico de padres e hijos solteros se le han unido otros familiares: la abuela o abuelo, los tíos o algún sobrino o pariente de los mismos.
Los datos latinoamericanos de las familias extensas o extendidas giran entre el 20 y el 38%, aunque generalmente su conformación es imprecisa. Pero si tenemos en cuenta la vinculación cotidiana y semanal de las familias, o la yuxtaposición de los hogares vinculados entre sí, aunque reconozcan su independencia virtual, podemos decir que una mayoría de más de dos tercios del total de las familias siguen respondiendo a la vinculación estrecha entre los parientes cercanos. Más aún, casi la totalidad de las familias han pasado en algún momento de su ciclo familiar por esta conformación entre consanguínea y nuclear-conyugal independiente. De hecho, en los estudios de etapas familiares se registra un aumento de esta modalidad intermedia en las primeras y últimas fases del ciclo vital de la familia. La modalidad aumenta entre los más pobres en las épocas de crisis económica, como una estrategia de supervivencia para acogerse al resguardo de un hogar más sólido y superar las dificultades de subsistencia y abandono.
Con todo, estas formas temporales o definitivas de organización doméstica mixta, hacen difícil las relaciones del grupo familiar cuando las normas de unidad consanguínea se contraponen a las de la afinidad espontánea de la pareja central o de la pareja acogida. Los parientes en convivencia sufren frecuentemente conflictos y tensiones, sobre todo cuando tienen que convivir en viviendas pequeñas, construidas según el modelo nuclear y no con el criterio de una conformación más compleja.
c) El tercer modelo de familia, no siempre bien registrado como tal, se asimila al anterior: la modalidad familiar llamada «compuesta». Su diferencia es que la conformación de la unidad doméstica se hace entre personas familiares y no familiares. El arreglo de cohabitación común refleja en varios sentidos la búsqueda de acomodo, independientemente de que no se trate de parientes: desde la comunidad religiosa y la convivencia de huéspedes, estudiantes y compañeros, hasta otras formas de arreglo comunal. La modalidad registrada como tal, llega a fluctuar entre el 3 y 7% de los hogares, pero alcanza hasta un porcentaje del 15% en Perú, o el 19% en Argentina. Las fluctuaciones de estos datos pueden deberse a que se incluyan como tales en las unidades familiares con servidumbre. Lo cierto es que esta modalidad se puede asimilar tanto al modelo básicamente nuclear-conyugal como al de la familia extendida, y eso hace impreciso su registro cuantitativo.
d) El cuarto tipo de unidad doméstica es el de las familias seminucleares. En ellas se incluyen la familia mono parental, la pareja conyugal sin hijos (esta última, generalmente incluida en la forma nuclear propiamente dicha), e incluso la unipersonal. Esta modalidad es producto, a veces, de una evolución avanzada de la separación marital y del envejecimiento mayor de la población, en los sectores de clase media y media popular, pero, otras veces, como en Brasil, México y Ecuador, es el reflejo de la condición marginal de las mujeres negras y mulatas o indias y mestizas de los sectores precarios suburbanos. En todo caso, las llamadas casas chicas o segundos frentes, conformados por mujeres con hijos ilegítimos de maridos que viven con sus esposas legítimas, quedan casi siempre encubiertas y presentadas como familias nucleares, aunque no lo sean.
Parece que este modelo de familias —sobre todo las de tipo uniparentalva en aumento, al menos en el reconocimiento de su propia existencia. Como alternativa, parece estar ahora más legitimado, a pesar de su aparente anormalidad. Sin embargo, este modelo seminuclear tiene frecuentes problemas funcionales por el aislamiento que vive y la sobrecarga de tareas de la única persona adulta responsable de la familia. Sólo la formación de redes intrafamiliares de apoyo recíproco puede ayudar a superar las restricciones del modelo y la precariedad de su estabilidad.
III. Presente y futuro de la institución familiar
1. CAMBIO DE LAS RELACIONES FAMILIARES. Con esta variedad de modelos, la realidad familiar latinoamericana es significativamente un fenómeno transitorio, todavía ambivalente, fruto del paso de valores tradicionales, propios de modelos familiares inalterables, a los valores nuevos que promueven el desarrollo personal de sus miembros, la igualdad de la mujer y el respeto a los derechos del niño y el adolescente. Esta situación desdibuja la unidad familiar institucionalizada de la época anterior.
En la concepción global del modelo institucional de la familia, la pluralidad de las funciones familiares estaban integradas y fusionadas idealmente de manera unitaria. Ahora, en cambio, las funciones de la familia han quedado fragmentadas entre sí: las relaciones sexuales, debido a los anticonceptivos, no se conciben necesariamente como un comportamiento reproductivo; los miembros de la pareja marital pueden no ser, a la vez, padres de los mismos hijos, ni frecuentemente son, al mismo tiempo, marido y mujer, compañeros que se empeñan en el desarrollo recíproco de sus personas y vínculo de unión con sus familias consanguíneas respectivas. El mismo divorcio, ahora legalizado, puede dar lugar a matrimonios sucesivos y a la reconstrucción familiar. La familia ha dejado de ser una unidad compartida de trabajo económico de padres e hijos-hermanos, e incluso de enseñanza uniforme, desplazada por la escuela en los diversos ambientes. Las influencias sociales plurales y la de los medios de comunicación afectan en forma dispar a los hermanos, y los lazos de sangre son sustituidos, frecuentemente, por relaciones de compañerismo y de amistad selectiva a nivel personal.
Todo ello ha dado lugar a una concepción no unitaria y no integradora de la organización familiar: en ella aparecen un grado mayor de informalidad y un pluralismo de modalidades familiares y de nuevos ensayos de integración y de recomposición familiar.
Esta flexibilización familiar tiene múltiples consecuencias: la concepción monogámica de un matrimonio indisoluble da lugar a disyuntivas que desestabilizan la inercia y continuidad familiar, y enfatizan el valor amoroso, entendido como un compromiso basado en la autenticidad, más que en la fidelidad. La libertad sexual se constituye en un derecho personal que puede llevar a la inmadurez psíquica y humana y, paradójicamente hacer más difícil la elección libre de pareja marital, pero también implica una mayor responsabilidad personal. Concomitantemente, la unión marital libre llega a tener un porcentaje cada vez más elevado de práctica y de aceptación pública: los datos muestran en toda Latinoamérica porcentajes que van desde el 3,9% en Chile y el 6% en Brasil, hasta el 47% en Guatemala, el 32% en Ecuador y del 18% al 24% en México. Y cuando se engloba toda la historia de la vida de las personas, puede llegar, como en Ecuador, hasta el 57% la población que ha estado unida maritalmente, de manera libre, en algún período de su vida. Más aún, si esta cuestión la proyectamos en especial a la población joven, menor de 25 años, los proyectos de cohabitación sin matrimonio (como ensayo o como forma alternativa a la vida matrimonial formal) suben hasta las dos terceras partes del total de la población.
Estamos ante un hecho que no puede desconocerse ni combatirse con la exigencia de una norma moral externa, con base dogmática. Los estudios realizados sobre esta nueva realidad, nos han descubierto en el fondo de las personas unas valoraciones casi nunca percibidas claramente por los moralistas expertos en el tema de la familia. El éthos profundo de esta nueva actitud y conducta hace referencia más que a una conducta escandalosa y frívola, a una convicción profunda de que la vida familiar, por un lado, depende de la búsqueda de subsistencia básica vital y, por otro, está enraizada tanto en la fuerza de la sangre, como en la relación humana amorosa y libre. Si estas aspiraciones quedaran supeditadas a otros condicionantes de la organización formal y pública de la vida familiar, esta perdería su sentido esencial...
A su vez, el problema de las relaciones entre padres e hijos es también altamente sintomático de una tendencia, cada vez mayor, hacia las relaciones abiertas de nuevos pactos entre las generaciones, al mismo tiempo que aparece una tendencia democratizadora en el mismo seno de la familia. Esto se asocia, sobre todo, al otro proceso crucial: el desarrollo de la mujer como ser humano y social, y no sólo como madre y ama de casa, lo cual pide un cambio en la perspectiva educativa de los dos sexos, pero implica necesariamente un replanteamiento del concepto de familia.
2. HACIA UN NUEVO SENTIDO FAMILIAR. A pesar de todos los síntomas críticos, no puede decirse, sin embargo, que la vida familiar esté en proceso de desaparición; antes al contrario, la misma zozobra aparente marca una intensa estima creciente por el espacio íntimo y de mediación social trascendente de la familia.
Todo ello abre las alternativas buscadas por las nuevas generaciones familiares que, en lugar de pretender la destrucción de la familia, están buscando que esta se recomponga sobre nuevas bases, a partir de sus ancestrales elementos esenciales: la consanguinidad y la afinidad amorosa y marital. Pero en todo caso, permitiendo que la vida humana se regenere en la doble dimensión de la familia: la expresión íntima y la acción y proyección social y comunitaria.
Estamos, pues, ante un panorama de cambios y de expectativas inquietantes, pero también esperanzadoras de familias en proceso de desarrollo.
El papel de la mujer en la sociedad El tiempo que vivimos, como nunca antes en la historia, ofrece a la mujer que siente la necesidad y el deseo de penetrar el campo profesional, amplias posibilidades para hacerse presente en la sociedad, con todo su «genio femenino»
“Llega la hora, ha llegado la hora en que la vocación de la mujer se cumple en plenitud, la hora en que la mujer adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento en que la humanidad conoce una mutación tan profunda, las mujeres llenas del espíritu del evangelio pueden ayudar mucho a que la humanidad no decaiga” (Mensaje del Concilio a las Mujeres, 8 de diciembre de 1965: AAS 58,1966 13-14).
La frase está en presente. Nos interesa recordarla pues insiste en que es ahora cuando la vocación, la misión de la mujer se puede cumplir en sí misma y en la sociedad con toda su fuerza y en todas sus dimensiones.
El tiempo que vivimos, como nunca antes en la historia, ofrece a la mujer que siente la necesidad y el deseo de penetrar el campo profesional, amplias posibilidades para hacerse presente en la sociedad, con todo su «genio femenino», es decir, con todas las cualidades y riquezas de su feminidad. Ella puede, ahora, ejercer un influjo creativo, renovador, humanizador, en todos los ámbitos de la vida social: empresa, política, ciencia, medicina, educación, cultura, medios de comunicación, etc.
El mundo de hoy, por lo tanto, se abre ante la mujer, como un campo, para que ella plante la semilla de su feminidad y ésta pueda dar fruto. La mujer puede salir, prolongar su «don de sí» más allá de su ámbito familiar, como una forma de multiplicar su capacidad de donación y, con ello, su realización como mujer.
Pero este «salir» para hacerse presente en la sociedad, no es sólo un medio para que ella se realice. Es, de igual manera, un beneficio para la misma sociedad. El mundo de las empresas humanas, de las decisión decisiones humanas, de la cultura y la comunicación, necesita enriquecerse de todo aquello que la mujer puede aportar. Necesita precisamente de «lo femenino». Y necesita lo femenino no para suplir «lo masculino» sino para complementarlo, para potenciar y enriquecer el «todo» de la sociedad humana. Por eso es importante, antes de describir este horizonte de proyección, que la mujer se descubra necesaria para el mundo «en tanto que mujer». Aún cuando ella no perciba que es necesaria, cuando falta la mujer en un hogar, se nota, y los hijos son los primeros que la echan de menos haciendo ver cuánto la necesitan. De la misma manera nuestra sociedad, aunque no lo diga, echa de menos «lo femenino».
El primer papel de la mujer en la sociedad consistirá, por tanto, en que sea ella misma. Con toda su identidad, con toda su feminidad. Es verdad que muchos sistemas y estructuras deben cambiar. Es verdad que todavía no se reconoce del todo que la mujer es necesaria en determinados ámbitos de la sociedad. Pero también es verdad que la mujer no siempre ha luchado por penetrar las esferas sociales en tanto que mujer. O se ha quedado al margen, o, cuando se ha metido dentro, llámese mundo profesional o político, lo ha hecho disfrazándose de varón.
Queremos anotar, sin embargo, que esta participación directa de la mujer en la sociedad, más allá de la esfera familiar, de ninguna manera debe pensarse como algo obligatorio e indispensable para todas las mujeres.
Habrá mujeres que desearán entregarse de lleno a su familia sin realizar ningún trabajo profesional fuera del hogar. Si la mujer siente que así está llamada a realizar su don de sí, debe hacerlo con seguridad y satisfacción. En esa misión de madre y educadora ella florecerá en toda su feminidad y se realizará como mujer. Obligar a la mujer a trabajar fuera del hogar sin permitirle opción sería concebir la realización de su identidad en términos de productividad y no de donación personal.
En este caso, sin embargo, es ciertamente recomendable que, en la medida que sus obligaciones familiares se lo permitan, ofrezca su aportación a la sociedad colaborando en obras de solidaridad, promoviendo el bien común y fomentando los valores humanos auténticos entre la gente que la rodee.
Como no nos es posible tocar cada una de las posibles profesiones o actividades en las que la mujer se puede proyectar, trataremos de agruparlas en los siguientes ámbitos. El mundo de la educación sería otro campo de proyección social pero lo hemos tratado en el capítulo anterior por ser la educación parte de la vocación de la mujer, como una expresión y prolongación de su maternidad. Tratamos en último lugar el tema del equilibrio entre la vida familiar y trabajo por ser uno de los retos principales que tiene la mujer de hoy de cara a su misión en la sociedad.
Definición de desarrollo humano
El concepto de desarrollo humano se ha convertido en un concepto paralelo a la noción de desarrollo económico aunque el primero es más amplico, además de considerar aspectos relativos a la economía y los ingresos integra aspectos como la calidad de vida, bienestar individual y social y felicidad inspirado en los artículos nº 22 y siguientes de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 (Ver articulado de la Declaración).
El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus ciudadanos a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno en el que se respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve, y una variable fundamental para la calificación de un país o región.
En un sentido genérico el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritualmente.
El desarrollo humano, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, integra aspectos del desarrollo relativos al desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) así como el desarrollo sostenible.
También puede decirs que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.
[editar] Índice de desarrollo humano - IDH
Artículo principal: Índice de desarrollo humano
Informe Anual Mundial sobre el Desarrollo Humano El índice de desarrollo humano (IDH) es una forma de medir el desarrollo humano por país. Este índice es elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El IDH es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros:
Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer).
Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación en educación primaria, secundaria y superior, así como los años de duracíón de la educación obligatoria).
Nivel de vida digno (medido por el PIB per cápita PPA en dólares).
[editar] Índice de pobreza multidimensional - IPM
Desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI -Multidimensional Poverty Index-) suplanta a los índices de pobreza humana (IPH e IPH-1/IPH-2)[3]
IPH - Índice de pobreza o indicador de pobreza
IPH 1 - Índice de pobreza humana para países en desarrollo (IPH-1, elaborado a partir de 1998).
IPH 2 - Índice de pobreza humana para países de la OCDE seleccionados (IPH-2, elaborado a partir de 1998).
[editar] Otros índices de desarrollo y pobreza
Además del índice de desarrollo humano directo (IDH) y desde 2010, el nuevo Índice de pobreza multidimensional (IPM o MPI) existen otros índices relativos a la pobreza y el desarrollo.
Índice de desarrollo humano relativo al género (IDG, elaborado a partir de 1996).
Índice de potenciación de género (IPG, elaborado a partir de 1996).
Índice de privación material o Indicador de privación material -Aplicado en Gran Bretaña en 2010, que incluye el cálculo pobreza en el ingreso y el cálculo de la privación material; mejora el propuesto cálculo complementario de pobreza (SPM) de Estados Unidos para 2011.[4]
[editar] Índices de distribución de la renta y de bienestar
[editar] Índices para medir la distribución de la renta
Para medir la distribución uniforme de la renta entre todos los individuos de un país determinado existen algunos indicadores económicos alternativos al criticado (entre otros por Simon Kuznets), aunque todavía muy utilizado como parámetro único, PIB per cápita o renta per cápita (que es uno de los parámetros del IDH) Coeficiente de Gini Índice de Atkinson.
Índices para medir el bienestar de un país
Entre los indicadores más idóneos para medir el bienestar de un país se encuentra el IDH:[5]
Índice de bienestar económico sostenible - (IBES) (basado en las ideas presentadas por W. Nordhaus y James Tobin en su Measure of Economic Welfare, el término fue acuñado en 1989 por Herman Daly y John Cobb)
Índice de progreso real - IPR o índice de progreso genuino IPG, este índice es como el IBES pero con más variables[6]
Índice de desarrollo humano - (IDH) (Naciones Unidas)
Índice Forham de salud social - (IFSS) Mide 16 indicadores incluida la tasa de mortalidad, el abuso y la pobreza infantil, el suicidio, el consumo de drogas, abandono escolar, ganancias medias, desempleo, cobertura sanitaria, pobreza en ancianos, homicidios, vivienda y desigualdad social.[7] [5] [8]
Índice de bienestar económico - IBE. Considera el índice de ahorro de las familias y la acumulación de capital tangible, como el valor de la vivienda, que mide la sensación de seguridad futura.
Objetivos de desarrollo del milenio
Artículo principal: Objetivos de Desarrollo del Milenio
Durante la cumbre del Milenio del año 2000, 189 países se comprometieron a crear, a nivel nacional y mundial, un entorno propicio para el desarrollo y la eliminación de la pobreza, y así alcanzar unos objetivos con sus metas específicas para el 2015.
Los títulos de los ocho objetivos, con sus metas específicas, son:
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren hambre.
- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos ingresos son inferiores a un dólar diario.
- Conseguir pleno empleo productivo y trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
- Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
- Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de finales de 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
- Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de 5 años.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
- Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna.
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
- Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
- Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
- Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010.
- Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
- Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de habitantes de barrios marginales.
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.
- Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio.
- Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
- Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
- Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo plazo.
- En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
- En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones.
FAMILIA ACTUAL EN AMÉRICA LATINA
SUMARIO: I. Pluralismo latinoamericano y cambio familiar actual: 1. El contexto social reflejado en las familias; 2. El proceso de transformación en su contexto general; 3. La vida familiar en la realidad latinoamericana actual. II. Variedad tipológica de las familias actuales: 1. Diversidad de las familias, según lugares; 2. Desigualdad de las familias por su situación socioeconómica; 3. Tipos de familia según la composición de la unidad doméstica. III. Presente y futuro de la institución familiar: 1. Cambio de las relaciones familiares; 2. Hacia un nuevo sentido familiar.
Resulta muy arriesgado y equívoco tratar de hacer una generalización de la familia actual en Latinoamérica. En primer lugar, porque se trata de un continente enorme de más de 20.000.000 km2, con una población creciente, cercana ya a los 500 millones de habitantes (12,5 veces la población de España), con una inmensa variedad de países, con zonas contrastadas, difíciles de generalizar y entender en su problemática y dinámica diferenciada. Y en segundo lugar, porque al referirnos a la familia en especial, estamos aludiendo a más de 110 millones de unidades sociales, también variantes y cambiantes.
Por ello, pretender resumir la realidad familiar actual latinoamericana puede parecer un intento ingenuo, a menos que lo que se busque sea precisamente señalar esta dificultad para definir y comprender de manera clara lo que no es reductible a una presentación simplista. Valga esta aportación como una búsqueda de comprensión fraternal, a una realidad afectada por los cambios de este siglo, en una América latina llena de conflictividad e injusticia, en parte legado de tres siglos de colonización ibérica pseudocristiana.
I. Pluralismo latinoamericano y cambio familiar actual
1. EL CONTEXTO SOCIAL REFLEJADO EN LAS FAMILIAS. Latinoamérica ofrece, en una primera visión de conjunto, un panorama aparentemente uniforme en cuanto a su denominador común: región identificada como sociedad cristiana con una cultura básica latina, con predominio de población hispanoparlante. Hay una historia común, supuestamente similar: colonizada por los pueblos ibéricos, desde fines del siglo XV hasta principios del siglo XIX en su mayoría. Pero tras esta similitud histórica se esconde una diversidad contrastante, difícil de compactar, generadora de una dinámica diferencial.
En primer lugar está el substrato étnico y cultural anterior de los pueblos amerindios, con su pluralidad de culturas. Añádase la aportación de los colonizadores venidos de la península hispano-lusitana, también marcada por una diversidad notable de idiosincrasias. Si a esto se añaden las muchas familias judías, y los millones de trabajadores-esclavos negros llevados al territorio americano desde África, tenemos un mosaico étnico muy complejo que, durante los tres siglos —y más— de dominación, refleja un proceso de mestizaje racial y una aculturación sumamente compleja y diferenciada según lugares, zonas, países, aconteceres e idiosincrasias subculturales.
Todo ello configura el substrato étnico y cultural de las familias latinoamericanas actuales, no sólo por sus ingredientes de origen, sino también por su diferenciado asentamiento regional y sus muy diversas ecologías. En cada país ocurrieron mestizajes de diversos grados que dieron lugar a linajes familiares de muy variada tonalidad y caracterización.
Actualmente pueden distinguirse países con zonas que se conservan altamente indígenas, frente a amplias zonas de población étnicamente mestiza en donde el proceso de aculturación mixto ha producido una nueva cultura no hispánica o lusitana, ni indígena o africana. EÍ mestizaje con los negros se da, particularmente, en México, Brasil y los pueblos antillanos. En una mayoría de países hay familias que se pueden identificar, por su origen criollo, como herederas de una cultura europea transformada y rehecha en el nuevo continente; los más representativos son los países del cono sur: Argentina, Uruguay y, en menor medida, Chile. En todo el continente identificamos un cuarto sector de familias descendientes de europeos de más reciente incorporación (siglos XIX y XX), que se han mezclado con la población criolla y hasta con la mestiza de anterior naturalización: italianos, alemanes, franceses y de otros orígenes nacionales, además de los españoles y portugueses de reciente inmigración.
Por eso, en las familias latinoamericanas descubrimos temples y sensibilidades diversas, asociadas a la variedad y amalgama de los diversos antepasados. Esto dificulta la comprensión profunda de las conductas y modalidades familiares.
Pero en el último siglo ha aparecido un nuevo proceso de transformación. Por un lado, parecen haberse consolidado las culturas nacionales, y con ello un perfil de cierta homogeneidad de valoraciones, pautas de conducta y estilos de vida, al menos por subregiones y zonas con una historia común compartida. Pero, por otro lado, la misma modernidad —asociada a la urbanización y a la movilización migratoria interna y externa, y representada en la transición de la conducta reproductiva— ha traído consigo una nueva mixtificación familiar entre moderna y postradicional. La norma enunciada como principio y fundamento de un deber ser tradicional, ya no resulta del todo eficaz ni funcional, sino más bien contradictoria o ambivalente frente al necesario ajuste de las nuevas condiciones circundantes.
Suponer, por ejemplo, que la doctrina tradicional católica sobre la familia, tal como la propugnan algunos pastoralistas y teólogos moralistas, sea el marco definitorio asumido por las actuales familias latinoamericanas no deja de ser —como comprensión de la realidad actual— una equívoca visión de la misma. El supuesto es casi siempre falso: sobre todo cuando se está entre familias de los sectores medios y superiores, que ya han incorporado a sus usos y valoraciones los criterios propios de una cultura moderna y hasta posmoderna, en diversos niveles. Pero también es equívoco cuando se está ante familias indígenas y mestizas de los grandes sectores pobres de las poblaciones nacionales (del 60% al 70% de América latina). Estas familias heredan, en primer lugar, una cultura dual: la del origen indígena, que funciona en buena parte de manera sumergida, y la que podríamos llamar cultura nacional, de carácter euro-criollo-mestizo, occidentalizada, adoptada de manera ambivalente.
2. EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN EN SU CONTEXTO GENERAL. De hecho, el proceso de modernización del que acabamos de hablar ha afectado a todas las familias. Baste mencionar algunos indicadores de estos cambios extensibles a todos los países1:
a) El crecimiento extraordinario de la población latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX, que produce una sociedad masiva. La familia en ella se convierte en una unidad del agregado social, sin suficiente cohesión comunitaria2.
b) La extraordinaria movilidad migracional, tanto interamericana como intranacional (principalmente del campo a la ciudad)3. Estas familias quedan profundamente afectadas por esta migración desenraizarte.
c) El proceso de urbanización acelerada. A principios de siglo, la mayoría de los países latinoamericanos era predominantemente rural (México, por ejemplo, lo era en el 90%). A fines de siglo, las familias urbanas se han multiplicado extraordinariamente (México rebasa ya el 75% de su total). El nuevo contexto urbano suele romper la relación interfamiliar, parental y comunitaria, y aísla a las unidades domésticas entre sí4.
d) La agudización de la desigualdad socioeconómica, principalmente a partir de los años ochenta (la década perdida). La pobreza aguda en América latina afecta al 54% de las familias: el 37% en el nivel de la llamada línea general de la pobreza, y el 17% en la indigencia extrema. Otro 20% pertenece a un sector popular con grandes restricciones en su desarrollo socioeconómico, y sólo un 25% o 20% de la población se puede considerar por encima de la pobreza y la estrechez, con una pequeña minoría enormemente rica5.
En el fin de siglo, en unas circunstancias agravadas por la reestructuración del comercio internacional, el deterioro de las relaciones de intercambio, la deuda externa, la monitorización de la política financiera, la recesión económica de la producción y el debilitamiento de los mercados locales, casi todas las familias —salvo las del sector elitista señalado— están sufriendo el impacto de una difícil situación económica. Varios de sus miembros, empezando por la mujer, tienen que comprometerse en un trabajo mal remunerado.
c) El proceso de desacralización de las funciones familiares y de las nuevas prácticas de vida cotidiana. La modernización cultural, con una creciente escolarización de las nuevas generaciones, incluyendo a las mujeres, se enfrenta a la cultura tradicional, rebasada ya por esta nueva involucración modernizante. Sin embargo, esta no suele ser suficientemente interiorizada en sus valores profundos y se incorpora a la familia con unos usos y hábitos nuevos, no del todo congruentes con la herencia cultural, un tanto anquilosada. La misma religión formal pierde fuerza para dar sentido a las nuevas necesidades y expectativas vitales.
d) La conformación de regímenes democráticos de los países nacionalizados sobre un substrato secular y liberal, aparecido en el proceso de independencia del siglo XIX. Este proceso ha tenido que enfrentarse a una serie de obstáculos y dificultades provenientes de una cultura política, en la que la autoridad fue concebida dentro de un éthos católico altamente jerárquico e impositivo, asociado con el poder político, característico de todo el período colonial, pero difícilmente superado en los casi dos siglos de independencia. La población no fue preparada para una democracia comunitaria, sino más bien para un comunitarismo corporizado bajo una autoridad, en donde el sistema de control y de mediación política, venido desde la cúpula, pasaba por el cacique, el cura, el hacendado, el caudillo y el líder venal.
La sociedad civil fue concebida desde los poderes superiores centralizados, y no desde las comunidades locales. En su origen, y a partir de la evangelización misionera, la Iglesia tuvo una injerencia directiva, desde el concordato con los reinos españoles y portugués; pero después de la independencia, se vio mutilada en sus pretensiones de dominación política y cultural, más que en sus impulsos misionales de defensa de los intereses de los pobres mayoritarios. A pesar de todo, no han faltado testimonios cristianos notables que han dado lugar, incluso, a movimientos de resistencia y de lucha en contra de los injustos poderosos.
e) La dimensión promocional de las familias. En la actual situación secularizada y de gobiernos laicos, la Iglesia como institución parece aceptar, por un lado, su antiguo papel de tipo cultural; pero, por otro, asume un nuevo papel de tipo inspirador más que directivo, asemejándose a la sociedad civil, incluso enfrentada a la clase política. Sin embargo, y en contraste con las excelentes declaraciones hechas en sus documentos pastorales, está todavía lejos de una verdadera experiencia democratizadora, al menos en el testimonio de su dinámica interna. Esto mismo ha pasado con su concepción de la familia, sólo superada en la medida en que se acostumbra a conocer y comprender, desde cerca, la realidad plural y desigual, necesitada de un acercamiento pastoral de sentido cristiano-ecuménico, en el contexto de las políticas e intervenciones profesionales sustentadas por programas de organizaciones públicas y no gubernamentales. Estas ahora trabajan interdisciplinarmente promoviendo, orientando y asistiendo —no siempre con el beneplácito de la Iglesia institucional— a muchas familias y a sus propias organizaciones civiles que las representan, independientemente de la adscripción religiosa e ideológica de la gente.
3. LA VIDA FAMILIAR EN LA REALIDAD LATINOAMERICANA ACTUAL. ¿Qué puede considerarse como esencial, y qué como accidental. en la experiencia cambiante del fenómeno familiar en América latina?
A través de la historia familiar en el mundo, hay dos manifestaciones —primera dualidad— siempre presentes en la familia: la llamada fuerza de la sangre (la consanguinidad); y la afinidad o acción de una conducta voluntaria, proveniente de una espontánea impulsión selectiva y afectiva.
a) En el aspecto consanguinidad de las familias predomina esta consideración, un tanto incuestionable y fatal, no sujeta a libre opción: se es hijo de madre y padre porque «así lo quiso Dios y así fue», guste o no. A nadie se le pregunta antes de nacer si quiere tener tales padres, hermanos y parientes de sangre. Podrá rechazarlos después, pero no podrá evitar que sean de su misma sangre. La norma familiar exige lealtad a este lazo involuntario. Y ello, o corrobora los vínculos familiares, si se aceptan como tales, o produce los mayores odios y traumas, si no se asumen en la vida.
b) La otra cara de la familia proviene de la unión amorosa de la pareja, originalmente derivada de la imposición o inducción paterna. Esta elección de cónyuge o compañero marital, ahora se pretende que sea fruto de la libertad de cada pareja, aunque de hecho no siempre ocurra así.
De esta doble manifestación se derivan las modalidades de organización familiar. En cada una se dan prioridades y formas diferentes de conjuntar estos elementos esenciales. De su fusión se derivan las redes de la parentela (de sangre y de afinidad) y también la formación concreta de los hogares y de las comunidades locales, intrafamiliares pre urbano y suburbano originales.
Esta tipología básica se puede matizar aún más si tenemos en cuenta una segunda dualidad de la familia: la unidad formal o institucional y la unidad informal o de relación primaria, espontánea, interpersonal, propia de la vida cotidiana. Por ello, podemos decir que la familia es, a la vez, una institución social y un grupo primario de. relaciones espontáneas e íntimas, y en el caso latinoamericano, esta realidad dual, formal e informal, ha operado desde el inicio de la vida colonial. Es así como el concubinato y la relación extramarital de facto dio lugar a una reproducción abundante e ilegítima, representada en el mismo mestizaje que, en países como México —no obstante la reglamentación eclesial y civil, celosa de la monogamia y de su cumplimiento—, llegó a abarcar, en los tres siglos de vida novohispana, casi la mitad de la población, al momento de iniciarse la vida independiente de los países.
La institución familiar es el rostro público de la familia, configurada por la sociedad a través del sistema jurídico, basado en las costumbres morales vigentes de la tradición latinoamericana. El estatuto jurídico e institucional de la familia, urgente desde el período colonial, tendió a conservar y a hacer rígidas las relaciones familiares para impedir su des formalización y garantizar la continuidad del sistema colectivo y público de la familia.
Pero, a la par, la familia latinoamericana, como grupo primario y como comunidad íntima, ha dado lugar a relaciones interpersonales e inter grupales que se realizan de manera espontánea y cambiante. En ellas, el factor afectivo y expresivo de la personalidad, los impulsos, las actitudes y los acuerdos tácitos y explícitos de los miembros de las familias, han venido presentándose, de hecho, con modalidades y licencias virtuales: primero, de manera clandestina e informal; pero con la modernización, este factor afectivo ha adquirido una relevancia innegable; las relaciones familiares se evalúan en relación a esa vivencia amorosa, presente o no en la familia actual. Y esto plantea una diferenciación de las conductas familiares reales, respecto de las estipuladas en el estatuto formal de la familia tradicional.
Mientras que las reglas formales de la institución familiar establecen modelos únicos, poco plurales, las relaciones espontáneas y volitivas, por el contrario, abren la posibilidad de modalidades diversas y cambiantes, sobre todo en el paso de una generación a otra.
Presentaremos algunas manifestaciones más significativas de esta diversidad familiar en cambio en todo el continente. Esto nos permitirá reconciliarnos con las nuevas formas familiares, sin satanizarlas ni santificarlas a priori.
II. Variedad tipológica de las familias actuales
1. DIVERSIDAD DE LAS FAMILIAS, SEGÚN LUGARES. En cada país —y en sus propias zonas— aparecen modalidades y costumbres particulares que a veces contrastan —y hasta escandalizan— a los de otras zonas. Por ejemplo, la diferencia entre las zonas costeras tropicales, con proporción mayor de familias negras y mulatas, y los diversos altiplanos latinoamericanos, donde la población indígena es importante, o donde se han desarrollado primero culturas tradicionales más rígidas, y después muchas culturas de las áreas metropolitanas de los países. Uno de los graves problemas para la orientación y promoción familiar nace de pretender gobernar todo el país desde sus grandes capitales, imponiendo sus modelos urbanos a todo el resto.
La vida tiene ritmos y modalidades muy diversas cuando las familias viven en localidades rurales —menores de 5.000 habitantes— (más de una 3a parte de las familias, en la mayoría de nuestros países), cuando viven en ciudades pequeñas y medianas —menores de medio millón de personas—(otra 3a parte), y, más todavía, cuando viven inmersas en ciudades más grandes (la otra 3' parte de las familias), incluidas las más grandes del mundo: México, Sáo Paulo, Buenos Aires e incluso Los Ángeles, en Estados Unidos, donde viven más familias de origen hispano que en cada una de las demás ciudades latinoamericanas.
Pues bien, este modelo familiar, nacido en las megalópolis, con su carácter despersonalizado y masivo, es el que, divulgado por los medios de comunicación, se impone al resto de cada país. Es decir, el modelo de vida familiar de la gran urbe, con todos sus problemas críticos, es extrapolado sin sentido realista hacia las familias rurales y las de las ciudades pequeñas que no tienen tales problemas. Provocar en este tipo de familias la inserción anticipada de formas de vida, corresponde a las necesidades cotidianas de las mismas.
2. DESIGUALDAD DE LAS FAMILIAS POR SU SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA. Las concepciones de la vida familiar, de la paternidad, la fraternidad y la filiación, afectan de manera diferente a uno u otro tipo de familias. Efectivamente, la mayoría de las familias del continente son pobres y sufren la angustia y la inseguridad para subsistir día a día. Frente a ellas, hay un sector minoritario que puede considerarse de clases medias, con una condición socioeconómica relativamente acomodada, aunque su nivel de vida sea un tanto limitado.
De estas familias, llamadas también de la pequeña burguesía, es de donde ha salido, de hecho, el molde institucional de la familia nuclear conyugal, vigente hoy en el continente. Este modelo familiar es el impuesto a través de la legislación, de los proyectos de construcción de las viviendas urbanas, así como a través de las normas morales y hasta religiosas modernas, y es equiparable al modelo liberal y neoliberal venido de los países nórdicos. Este molde familiar institucional resulta inadecuado y excesivamente costoso para las familias pobres que tienen que plegarse a él.
3. TIPOS DE FAMILIA SEGÚN LA COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD DOMÉSTICA. La variedad de las familias se manifiesta, además, en la forma en que se constituyen las unidades domésticas u hogares. Son cuatro las formas típicas de organización doméstica: a) El modelo de la familia nuclear-conyugal ha llegado a imponerse a partir de la vida urbana, principalmente. La unidad doméstica está conformada por los padres e hijos solteros. Idealmente, el núcleo pretende ser autosuficiente respecto a la parentela y a la comunidad vecinal. Por ello tiende a aislarse, a pesar de los recursos limitados y del alto costo de los hogares unitarios: vivienda, muebles, alimentación, vestido, educación...
La familia nuclear supone que el matrimonio, unido por libre elección de los contrayentes, es la clave de la integración familiar. Exalta el valor del amor conyugal como aglutinador esencial de la vida familiar, congruente con la doctrina cristiana del amor. Pero si el amor marital falla en la vida cotidiana, la familia entra en una crisis difícil de superar ahora, a causa de la no intervención directa de los parientes. De ahí la amplia legitimación actual del recurso al divorcio y a la separación, cuando las condiciones de la vida conyugal han dejado de operar.
El posible fallo en las relaciones conyugales puede deberse a múltiples causas, que no necesariamente tienen una supuesta imputabilidad moral personal: la falta de madurez de la pareja joven, los inevitables cambios de personalidad y las difíciles circunstancias ambientales, las tensiones de la pareja marital como responsable casi exclusivo en la procreación, crianza y educación de los hijos, la inseguridad psíquica y económica en un mundo más de competencia que de colaboración, las infidelidades conyugales, en una sociedad que enfatiza la libertad de acción e interrelación humana y el derecho a un desarrollo individual, no siempre debidamente compaginado en pareja, y la exigencia del trabajo de ambos. Hoy la participación de la mujer en el trabajo remunerado fuera del hogar ha aumentado notablemente: de 15-19% en los años sesenta, hasta casi el 40% en muchos países. Esto significa que el cuidado de los niños queda un tanto desatendido, cuando ambos trabajan todo el día, y que la mujer tiene que asumir sola –por renuencia del marido–, una doble jornada laboral: dentro y fuera del hogar.
En el fondo de esta situación existe un claro proceso de desacralización matrimonial, en el que la formación de la pareja aparece como un fenómeno humano, sujeto a las contingencias del espacio, tiempo y actores, y no a un proyecto inalterable venido de arriba.
Los problemas de la familia nuclear se extienden a las personas de la tercera edad, quienes ahora tienen una esperanza de vida de más de setenta años. Sin embargo, estas personas ya no son fácilmente admitidas en las familias nucleares de sus hijos; por esto, viven en hogares unipersonales: en los países con una transición demográfica más avanzada y un envejecimiento mayor de la población —principalmente en Argentina y en Uruguay— llegan’ a registrarse más del 10% de los hogares como unidades domésticas unipersonales. También los jóvenes se sienten restringidos en la familia nuclear-conyugal: testigos incómodos de las dificultades conyugales de sus padres, sufren limitaciones de espacio, están frecuentemente en desacuerdo con sus padres... Además, el joven latinoamericano empezará a trabajar desde muy joven para ayudar al mantenimiento del hogar paterno-materno; en la mayoría de los países, sólo un 20% de jóvenes puede continuar los estudios medios y superiores. Pero incluso muchos de los que quieren trabajar sufren el desempleo de la recesión de finales de siglo.
Por todo lo dicho y por otras muchas razones, asociadas a la ruptura del modelo tradicional y a esa manera excluyente de concebir el principio esencial y aglutinador de la familia moderna, se puede decir que la familia nuclear conyugal, ahora mayoritaria en el continente, se encuentra en un proceso crítico, aun antes de que el modelo se generalice al total de las familias.
Esta crisis familiar –vinculada a una cultura de la responsabilidad personal aún no aprendida del todo sin el tutelaje de antaño– se ve reflejada no sólo en la construcción insegura de las parejas, sino también en la dificultad para criar y educar a los hijos. El aumento de los llamados niños y adolescentes de y en la calle –equivalente a decir abandonados y mal atendidos– (10% del total de niños: alrededor de 20 millones de niños latinoamericanos) es un síntoma de este problema familiar en proceso de transformación crítica, en el que la misma densidad demográfica se hace más patente como un producto del descontrol pro creativo y educativo de las familias, a la vez aisladas y masificadas.
b) Frente a la familia nuclear-conyugal, está el modelo de familias consanguíneas: extensas o extendidas. Las llamadas extensas son unidades domésticas constituidas por familiares de tres generaciones, en las que cohabitan dos o más parejas conyugales. En el siglo XIX la familia extensa era como el modelo de las grandes familias de corte patriarcal. La familia extensa se asienta sobre el principio de la reproducción y el de la autoridad indiscutida del padre (a veces de la madre), más que sobre el principio del amor marital. La unidad familiar descansa en la adscripción consanguínea —involuntaria—, más allá de los proyectos de desarrollo individual, siempre comprendidos dentro del contexto e intereses de la familia troncal.
Hoy es más reducido el porcentaje de familias que responden a este perfil. Apenas si hemos detectado en México alrededor de un 6-8% y cuando más un 15% en ciertas zonas del país; en general, este modelo aparece en las estadísticas agregado al tipo de familia semiextensa o nuclear extendida. Esta última modalidad es mixta: entre nuclear y extensa. Puede ser una unidad incompleta de una extensa o la ampliación de una nuclear. Se trata de una modalidad que sigue el perfil del modelo nuclear-conyugal, pero al núcleo básico de padres e hijos solteros se le han unido otros familiares: la abuela o abuelo, los tíos o algún sobrino o pariente de los mismos.
Los datos latinoamericanos de las familias extensas o extendidas giran entre el 20 y el 38%, aunque generalmente su conformación es imprecisa. Pero si tenemos en cuenta la vinculación cotidiana y semanal de las familias, o la yuxtaposición de los hogares vinculados entre sí, aunque reconozcan su independencia virtual, podemos decir que una mayoría de más de dos tercios del total de las familias siguen respondiendo a la vinculación estrecha entre los parientes cercanos. Más aún, casi la totalidad de las familias han pasado en algún momento de su ciclo familiar por esta conformación entre consanguínea y nuclear-conyugal independiente. De hecho, en los estudios de etapas familiares se registra un aumento de esta modalidad intermedia en las primeras y últimas fases del ciclo vital de la familia. La modalidad aumenta entre los más pobres en las épocas de crisis económica, como una estrategia de supervivencia para acogerse al resguardo de un hogar más sólido y superar las dificultades de subsistencia y abandono.
Con todo, estas formas temporales o definitivas de organización doméstica mixta, hacen difícil las relaciones del grupo familiar cuando las normas de unidad consanguínea se contraponen a las de la afinidad espontánea de la pareja central o de la pareja acogida. Los parientes en convivencia sufren frecuentemente conflictos y tensiones, sobre todo cuando tienen que convivir en viviendas pequeñas, construidas según el modelo nuclear y no con el criterio de una conformación más compleja.
c) El tercer modelo de familia, no siempre bien registrado como tal, se asimila al anterior: la modalidad familiar llamada «compuesta». Su diferencia es que la conformación de la unidad doméstica se hace entre personas familiares y no familiares. El arreglo de cohabitación común refleja en varios sentidos la búsqueda de acomodo, independientemente de que no se trate de parientes: desde la comunidad religiosa y la convivencia de huéspedes, estudiantes y compañeros, hasta otras formas de arreglo comunal. La modalidad registrada como tal, llega a fluctuar entre el 3 y 7% de los hogares, pero alcanza hasta un porcentaje del 15% en Perú, o el 19% en Argentina. Las fluctuaciones de estos datos pueden deberse a que se incluyan como tales en las unidades familiares con servidumbre. Lo cierto es que esta modalidad se puede asimilar tanto al modelo básicamente nuclear-conyugal como al de la familia extendida, y eso hace impreciso su registro cuantitativo.
d) El cuarto tipo de unidad doméstica es el de las familias seminucleares. En ellas se incluyen la familia mono parental, la pareja conyugal sin hijos (esta última, generalmente incluida en la forma nuclear propiamente dicha), e incluso la unipersonal. Esta modalidad es producto, a veces, de una evolución avanzada de la separación marital y del envejecimiento mayor de la población, en los sectores de clase media y media popular, pero, otras veces, como en Brasil, México y Ecuador, es el reflejo de la condición marginal de las mujeres negras y mulatas o indias y mestizas de los sectores precarios suburbanos. En todo caso, las llamadas casas chicas o segundos frentes, conformados por mujeres con hijos ilegítimos de maridos que viven con sus esposas legítimas, quedan casi siempre encubiertas y presentadas como familias nucleares, aunque no lo sean.
Parece que este modelo de familias —sobre todo las de tipo uniparentalva en aumento, al menos en el reconocimiento de su propia existencia. Como alternativa, parece estar ahora más legitimado, a pesar de su aparente anormalidad. Sin embargo, este modelo seminuclear tiene frecuentes problemas funcionales por el aislamiento que vive y la sobrecarga de tareas de la única persona adulta responsable de la familia. Sólo la formación de redes intrafamiliares de apoyo recíproco puede ayudar a superar las restricciones del modelo y la precariedad de su estabilidad.
III. Presente y futuro de la institución familiar
1. CAMBIO DE LAS RELACIONES FAMILIARES. Con esta variedad de modelos, la realidad familiar latinoamericana es significativamente un fenómeno transitorio, todavía ambivalente, fruto del paso de valores tradicionales, propios de modelos familiares inalterables, a los valores nuevos que promueven el desarrollo personal de sus miembros, la igualdad de la mujer y el respeto a los derechos del niño y el adolescente. Esta situación desdibuja la unidad familiar institucionalizada de la época anterior.
En la concepción global del modelo institucional de la familia, la pluralidad de las funciones familiares estaban integradas y fusionadas idealmente de manera unitaria. Ahora, en cambio, las funciones de la familia han quedado fragmentadas entre sí: las relaciones sexuales, debido a los anticonceptivos, no se conciben necesariamente como un comportamiento reproductivo; los miembros de la pareja marital pueden no ser, a la vez, padres de los mismos hijos, ni frecuentemente son, al mismo tiempo, marido y mujer, compañeros que se empeñan en el desarrollo recíproco de sus personas y vínculo de unión con sus familias consanguíneas respectivas. El mismo divorcio, ahora legalizado, puede dar lugar a matrimonios sucesivos y a la reconstrucción familiar. La familia ha dejado de ser una unidad compartida de trabajo económico de padres e hijos-hermanos, e incluso de enseñanza uniforme, desplazada por la escuela en los diversos ambientes. Las influencias sociales plurales y la de los medios de comunicación afectan en forma dispar a los hermanos, y los lazos de sangre son sustituidos, frecuentemente, por relaciones de compañerismo y de amistad selectiva a nivel personal.
Todo ello ha dado lugar a una concepción no unitaria y no integradora de la organización familiar: en ella aparecen un grado mayor de informalidad y un pluralismo de modalidades familiares y de nuevos ensayos de integración y de recomposición familiar.
Esta flexibilización familiar tiene múltiples consecuencias: la concepción monogámica de un matrimonio indisoluble da lugar a disyuntivas que desestabilizan la inercia y continuidad familiar, y enfatizan el valor amoroso, entendido como un compromiso basado en la autenticidad, más que en la fidelidad. La libertad sexual se constituye en un derecho personal que puede llevar a la inmadurez psíquica y humana y, paradójicamente hacer más difícil la elección libre de pareja marital, pero también implica una mayor responsabilidad personal. Concomitantemente, la unión marital libre llega a tener un porcentaje cada vez más elevado de práctica y de aceptación pública: los datos muestran en toda Latinoamérica porcentajes que van desde el 3,9% en Chile y el 6% en Brasil, hasta el 47% en Guatemala, el 32% en Ecuador y del 18% al 24% en México. Y cuando se engloba toda la historia de la vida de las personas, puede llegar, como en Ecuador, hasta el 57% la población que ha estado unida maritalmente, de manera libre, en algún período de su vida. Más aún, si esta cuestión la proyectamos en especial a la población joven, menor de 25 años, los proyectos de cohabitación sin matrimonio (como ensayo o como forma alternativa a la vida matrimonial formal) suben hasta las dos terceras partes del total de la población.
Estamos ante un hecho que no puede desconocerse ni combatirse con la exigencia de una norma moral externa, con base dogmática. Los estudios realizados sobre esta nueva realidad, nos han descubierto en el fondo de las personas unas valoraciones casi nunca percibidas claramente por los moralistas expertos en el tema de la familia. El éthos profundo de esta nueva actitud y conducta hace referencia más que a una conducta escandalosa y frívola, a una convicción profunda de que la vida familiar, por un lado, depende de la búsqueda de subsistencia básica vital y, por otro, está enraizada tanto en la fuerza de la sangre, como en la relación humana amorosa y libre. Si estas aspiraciones quedaran supeditadas a otros condicionantes de la organización formal y pública de la vida familiar, esta perdería su sentido esencial...
A su vez, el problema de las relaciones entre padres e hijos es también altamente sintomático de una tendencia, cada vez mayor, hacia las relaciones abiertas de nuevos pactos entre las generaciones, al mismo tiempo que aparece una tendencia democratizadora en el mismo seno de la familia. Esto se asocia, sobre todo, al otro proceso crucial: el desarrollo de la mujer como ser humano y social, y no sólo como madre y ama de casa, lo cual pide un cambio en la perspectiva educativa de los dos sexos, pero implica necesariamente un replanteamiento del concepto de familia.
2. HACIA UN NUEVO SENTIDO FAMILIAR. A pesar de todos los síntomas críticos, no puede decirse, sin embargo, que la vida familiar esté en proceso de desaparición; antes al contrario, la misma zozobra aparente marca una intensa estima creciente por el espacio íntimo y de mediación social trascendente de la familia.
Todo ello abre las alternativas buscadas por las nuevas generaciones familiares que, en lugar de pretender la destrucción de la familia, están buscando que esta se recomponga sobre nuevas bases, a partir de sus ancestrales elementos esenciales: la consanguinidad y la afinidad amorosa y marital. Pero en todo caso, permitiendo que la vida humana se regenere en la doble dimensión de la familia: la expresión íntima y la acción y proyección social y comunitaria.
Estamos, pues, ante un panorama de cambios y de expectativas inquietantes, pero también esperanzadoras de familias en proceso de desarrollo.
El papel de la mujer en la sociedad El tiempo que vivimos, como nunca antes en la historia, ofrece a la mujer que siente la necesidad y el deseo de penetrar el campo profesional, amplias posibilidades para hacerse presente en la sociedad, con todo su «genio femenino»
“Llega la hora, ha llegado la hora en que la vocación de la mujer se cumple en plenitud, la hora en que la mujer adquiere en el mundo una influencia, un peso, un poder jamás alcanzados hasta ahora. Por eso, en este momento en que la humanidad conoce una mutación tan profunda, las mujeres llenas del espíritu del evangelio pueden ayudar mucho a que la humanidad no decaiga” (Mensaje del Concilio a las Mujeres, 8 de diciembre de 1965: AAS 58,1966 13-14).
La frase está en presente. Nos interesa recordarla pues insiste en que es ahora cuando la vocación, la misión de la mujer se puede cumplir en sí misma y en la sociedad con toda su fuerza y en todas sus dimensiones.
El tiempo que vivimos, como nunca antes en la historia, ofrece a la mujer que siente la necesidad y el deseo de penetrar el campo profesional, amplias posibilidades para hacerse presente en la sociedad, con todo su «genio femenino», es decir, con todas las cualidades y riquezas de su feminidad. Ella puede, ahora, ejercer un influjo creativo, renovador, humanizador, en todos los ámbitos de la vida social: empresa, política, ciencia, medicina, educación, cultura, medios de comunicación, etc.
El mundo de hoy, por lo tanto, se abre ante la mujer, como un campo, para que ella plante la semilla de su feminidad y ésta pueda dar fruto. La mujer puede salir, prolongar su «don de sí» más allá de su ámbito familiar, como una forma de multiplicar su capacidad de donación y, con ello, su realización como mujer.
Pero este «salir» para hacerse presente en la sociedad, no es sólo un medio para que ella se realice. Es, de igual manera, un beneficio para la misma sociedad. El mundo de las empresas humanas, de las decisión decisiones humanas, de la cultura y la comunicación, necesita enriquecerse de todo aquello que la mujer puede aportar. Necesita precisamente de «lo femenino». Y necesita lo femenino no para suplir «lo masculino» sino para complementarlo, para potenciar y enriquecer el «todo» de la sociedad humana. Por eso es importante, antes de describir este horizonte de proyección, que la mujer se descubra necesaria para el mundo «en tanto que mujer». Aún cuando ella no perciba que es necesaria, cuando falta la mujer en un hogar, se nota, y los hijos son los primeros que la echan de menos haciendo ver cuánto la necesitan. De la misma manera nuestra sociedad, aunque no lo diga, echa de menos «lo femenino».
El primer papel de la mujer en la sociedad consistirá, por tanto, en que sea ella misma. Con toda su identidad, con toda su feminidad. Es verdad que muchos sistemas y estructuras deben cambiar. Es verdad que todavía no se reconoce del todo que la mujer es necesaria en determinados ámbitos de la sociedad. Pero también es verdad que la mujer no siempre ha luchado por penetrar las esferas sociales en tanto que mujer. O se ha quedado al margen, o, cuando se ha metido dentro, llámese mundo profesional o político, lo ha hecho disfrazándose de varón.
Queremos anotar, sin embargo, que esta participación directa de la mujer en la sociedad, más allá de la esfera familiar, de ninguna manera debe pensarse como algo obligatorio e indispensable para todas las mujeres.
Habrá mujeres que desearán entregarse de lleno a su familia sin realizar ningún trabajo profesional fuera del hogar. Si la mujer siente que así está llamada a realizar su don de sí, debe hacerlo con seguridad y satisfacción. En esa misión de madre y educadora ella florecerá en toda su feminidad y se realizará como mujer. Obligar a la mujer a trabajar fuera del hogar sin permitirle opción sería concebir la realización de su identidad en términos de productividad y no de donación personal.
En este caso, sin embargo, es ciertamente recomendable que, en la medida que sus obligaciones familiares se lo permitan, ofrezca su aportación a la sociedad colaborando en obras de solidaridad, promoviendo el bien común y fomentando los valores humanos auténticos entre la gente que la rodee.
Como no nos es posible tocar cada una de las posibles profesiones o actividades en las que la mujer se puede proyectar, trataremos de agruparlas en los siguientes ámbitos. El mundo de la educación sería otro campo de proyección social pero lo hemos tratado en el capítulo anterior por ser la educación parte de la vocación de la mujer, como una expresión y prolongación de su maternidad. Tratamos en último lugar el tema del equilibrio entre la vida familiar y trabajo por ser uno de los retos principales que tiene la mujer de hoy de cara a su misión en la sociedad.
martes, 19 de octubre de 2010
HISTORIA P.M.E ENGLISH
In 1969 a group of teachers led by Rafael Barranco Guadalamar and Ceferino Adrian Cabrera Genao had the concern of running a school to house students in high school (now called Education Media), to achieve this were some meetings with educational authorities and the president of time, Dr. Joaquín Amparo Balaguer Ricardo. To the concerns of the personalities are achieving the integration of students from different communities who traveled to Santiago, in total 250 students (as).
This institution was christened with the name "Pedro Maria Espaillat" in honor of the distinguished educator of the same name. Mr. Espaillat was born in Santiago de los Caballeros, in 1890, the son of Pedro Espaillat and Mrs. Mary Petronilla Quinonez was also a group of four brothers who made up this family: Ulysses, Leopold and America Espaillat.
Pedro Maria Espaillat, alias Cholo, was a great person, whose physical constitution is noticed in the distance and his face defined it best with a sharp smile. It was an honest and kind, to be a source of respect and space for those who treated him.
Dr. Joaquín Amparo Balaguer Ricardo, in his last work: Report of a courtier in the era of Trujillo, a man described as thick and tall, and features eye-candy kind, his name was known throughout the neighborhood. So speaks one of his students.
Pedro Navarrete Maria Espaillat came in 1914, in those days this town was like a kid in diapers, when they began to grow, to develop economically, socially and culturally.
Teaching imparted in the school for boys only existed in the pierced, the only room that had that campus. After a hard work for over ten years. By 1924 the deteriorating health shocks told him he should engage in commerce, company in which progress, soon after settling a chocolate factory, a store of coffee, to even a restaurant that I have this great man.
In 1926 he returned to his hometown, Santiago de los Caballeros, the people who would witness the death of one of the masters of Villa Bisonó, Navarrete.
This school was founded on October 10, 1969. Its first director was Mr. Rafael Guadalamar Barranco, accompanied by Ceferino Adrian Cabrera and (a teacher (as): Rafael Felix Valois ravine fello Market, Napoleon Reyes, Juan Nicolas Fana, Aura Muñoz, Norma Reyes, Bethlehem Barranco, Barranco Bethany And Maria Trinidad Cruz. was formalized in 1970. Among its early graduates are: Leonardo Faña, José Ernesto Peralta, Nelson Ventura, Osiris de Leon, mildagisa Paulino, José Fco Hernandez among others.
The Lyceum Pedro Maria Espaillat currently directed by Mr. José Francisco Hernández in the morning round, Lic Rid of Jesus Molina in the round in the evening and night Disla The Licda Alina. It currently has more than 2000 students.
LOCATION
Pedro Maria Espaillat The Lyceum is located at Calle Julio Reyes # 1, Villa Bisonó, Navarrete, a municipality in the province of Santiago. Your environment is framed in a rural area - urban, where you can locate the west, a development project, to the northwest, the Municipal Hospital and the industrial zone, the high economic southwest, north and east respectively green areas .. ....
This institution was christened with the name "Pedro Maria Espaillat" in honor of the distinguished educator of the same name. Mr. Espaillat was born in Santiago de los Caballeros, in 1890, the son of Pedro Espaillat and Mrs. Mary Petronilla Quinonez was also a group of four brothers who made up this family: Ulysses, Leopold and America Espaillat.
Pedro Maria Espaillat, alias Cholo, was a great person, whose physical constitution is noticed in the distance and his face defined it best with a sharp smile. It was an honest and kind, to be a source of respect and space for those who treated him.
Dr. Joaquín Amparo Balaguer Ricardo, in his last work: Report of a courtier in the era of Trujillo, a man described as thick and tall, and features eye-candy kind, his name was known throughout the neighborhood. So speaks one of his students.
Pedro Navarrete Maria Espaillat came in 1914, in those days this town was like a kid in diapers, when they began to grow, to develop economically, socially and culturally.
Teaching imparted in the school for boys only existed in the pierced, the only room that had that campus. After a hard work for over ten years. By 1924 the deteriorating health shocks told him he should engage in commerce, company in which progress, soon after settling a chocolate factory, a store of coffee, to even a restaurant that I have this great man.
In 1926 he returned to his hometown, Santiago de los Caballeros, the people who would witness the death of one of the masters of Villa Bisonó, Navarrete.
This school was founded on October 10, 1969. Its first director was Mr. Rafael Guadalamar Barranco, accompanied by Ceferino Adrian Cabrera and (a teacher (as): Rafael Felix Valois ravine fello Market, Napoleon Reyes, Juan Nicolas Fana, Aura Muñoz, Norma Reyes, Bethlehem Barranco, Barranco Bethany And Maria Trinidad Cruz. was formalized in 1970. Among its early graduates are: Leonardo Faña, José Ernesto Peralta, Nelson Ventura, Osiris de Leon, mildagisa Paulino, José Fco Hernandez among others.
The Lyceum Pedro Maria Espaillat currently directed by Mr. José Francisco Hernández in the morning round, Lic Rid of Jesus Molina in the round in the evening and night Disla The Licda Alina. It currently has more than 2000 students.
LOCATION
Pedro Maria Espaillat The Lyceum is located at Calle Julio Reyes # 1, Villa Bisonó, Navarrete, a municipality in the province of Santiago. Your environment is framed in a rural area - urban, where you can locate the west, a development project, to the northwest, the Municipal Hospital and the industrial zone, the high economic southwest, north and east respectively green areas .. ....
La Marsellesa
El Himno Nacional Francés en su idioma original.
Allons enfants de la patrie
Le jour de gloire est arrivé!
Contre nous de la tyrannie
L'étendard sanglant est levé!
L'étendard sanglant est levé!
Entendez-vous dans les campagnes
Mugir ces féroces soldats?
Ils viennent jusque dans vos bras
Ecorger nos fils, et nos compagnes,
Estribillo
Aux armes citoyens!
Formez vos bataillons!
Marchons, marchons,
Qu’un sang impur abreuve à nos sillons!
Nous entrerons dans la carrière
Quand nos aînés n'y seront plus!
Nous y trouverons leur poussière
Et la trace de leurs vertus.
Bien moins jaloux de leur cercueil,
Nous aurons le sublime orgueil
De les venger ou de les suivre,
Claude-Joseph Rouget de L’ Isle (1792)
La Marsellesa
El Himno Nacional Francés en español.
Letra de Claude-Joseph Rouget de Lisle (1760 - 1836)
Marchemos, hijos de la patria,
Que ha llegado el día de la gloria
El sangriento estandarte de la tiranía
Está ya levantado contra nosotros (bis)
¿ No oís bramar por las campiñas
A esos feroces soldados?
Pues vienen a degollar
A nuestros hijos y a nuestras esposas
¡ A las armas, ciudadanos!
¡ Formad vuestros batallones!
Marchemos, marchemos,
Que una sangre impura
Empape nuestros surcos.
¿ Qué pretende esa horda de esclavos,
De traidores, de reyes conjurados?
¿ Para quién son esas innobles trabas
y esas cadenas
Tiempo ha preparadas? (bis)
¡ Para nosotros, franceses ! Oh, qué ultraje ! (bis)
¡ Qué arrebato nos debe excitar!
Es a nosotros a quienes pretenden sumir
De nuevo en la antigua esclavitud
¡ Y qué ! Sufriremos que esas tropas extranjeras
Dicten la ley en nuestros hogares,
Y que esas falanges mercenarias
Venzan a nuestros valientes guerreros? (bis)
¡ Gran Dios ! Encadenadas nuestras manos,
Tendríamos que doblegar las frentes bajo el yugo!
Los dueños de nuestro destino
No serían más que unos viles déspotas.
¡ Temblad ! tiranos, y también vosotros, pérfidos,
Oprobio de todos los partidos!
¡ Temblad ! Vuestros parricidas proyectos
Van al fin a recibir su castigo. (bis)
Todos son soldados para combatiros.
Si perecen nuestros héroes.
Francia produce otros nuevos
Dispuestos a aniquilaros.
¡ Franceses, como magnánimos guerreros
Sufrid o rechazad los golpes !
Perdonad estas pobres víctimas
Que contra su voluntad se arman contra nosotros.
Pero esos déspotas sanguinarios,
Pero esos cómplices de Bouillé,
Todos esos tigres que, sin piedad,
Desgarran el corazón de su madre ...
Nosotros entramos en el camino
Cuando ya no existan nuestros mayores ;
Allí encontraremos sus cenizas
Y la huella de sus virtudes. (bis)
No estaremos tan celosos de seguirles
Como de participar de su tumba ;
¡ Tendremos el sublime orgullo
De vengarles o de seguirles !
¡ Amor sagrado de la patria,
Conduce y sostén nuestros brazos
vengadores !
¡ Libertad, libertad querida,
Pelea con tus defensores (bis)
¡ Que la victoria acuda bajo tus banderas
Al oír tus varoniles acentos !
¡ Que tus enemigos moribundos
Vean tu triunfo y nuestra gloria !
El Himno Nacional Francés en su idioma original.
Allons enfants de la patrie
Le jour de gloire est arrivé!
Contre nous de la tyrannie
L'étendard sanglant est levé!
L'étendard sanglant est levé!
Entendez-vous dans les campagnes
Mugir ces féroces soldats?
Ils viennent jusque dans vos bras
Ecorger nos fils, et nos compagnes,
Estribillo
Aux armes citoyens!
Formez vos bataillons!
Marchons, marchons,
Qu’un sang impur abreuve à nos sillons!
Nous entrerons dans la carrière
Quand nos aînés n'y seront plus!
Nous y trouverons leur poussière
Et la trace de leurs vertus.
Bien moins jaloux de leur cercueil,
Nous aurons le sublime orgueil
De les venger ou de les suivre,
Claude-Joseph Rouget de L’ Isle (1792)
La Marsellesa
El Himno Nacional Francés en español.
Letra de Claude-Joseph Rouget de Lisle (1760 - 1836)
Marchemos, hijos de la patria,
Que ha llegado el día de la gloria
El sangriento estandarte de la tiranía
Está ya levantado contra nosotros (bis)
¿ No oís bramar por las campiñas
A esos feroces soldados?
Pues vienen a degollar
A nuestros hijos y a nuestras esposas
¡ A las armas, ciudadanos!
¡ Formad vuestros batallones!
Marchemos, marchemos,
Que una sangre impura
Empape nuestros surcos.
¿ Qué pretende esa horda de esclavos,
De traidores, de reyes conjurados?
¿ Para quién son esas innobles trabas
y esas cadenas
Tiempo ha preparadas? (bis)
¡ Para nosotros, franceses ! Oh, qué ultraje ! (bis)
¡ Qué arrebato nos debe excitar!
Es a nosotros a quienes pretenden sumir
De nuevo en la antigua esclavitud
¡ Y qué ! Sufriremos que esas tropas extranjeras
Dicten la ley en nuestros hogares,
Y que esas falanges mercenarias
Venzan a nuestros valientes guerreros? (bis)
¡ Gran Dios ! Encadenadas nuestras manos,
Tendríamos que doblegar las frentes bajo el yugo!
Los dueños de nuestro destino
No serían más que unos viles déspotas.
¡ Temblad ! tiranos, y también vosotros, pérfidos,
Oprobio de todos los partidos!
¡ Temblad ! Vuestros parricidas proyectos
Van al fin a recibir su castigo. (bis)
Todos son soldados para combatiros.
Si perecen nuestros héroes.
Francia produce otros nuevos
Dispuestos a aniquilaros.
¡ Franceses, como magnánimos guerreros
Sufrid o rechazad los golpes !
Perdonad estas pobres víctimas
Que contra su voluntad se arman contra nosotros.
Pero esos déspotas sanguinarios,
Pero esos cómplices de Bouillé,
Todos esos tigres que, sin piedad,
Desgarran el corazón de su madre ...
Nosotros entramos en el camino
Cuando ya no existan nuestros mayores ;
Allí encontraremos sus cenizas
Y la huella de sus virtudes. (bis)
No estaremos tan celosos de seguirles
Como de participar de su tumba ;
¡ Tendremos el sublime orgullo
De vengarles o de seguirles !
¡ Amor sagrado de la patria,
Conduce y sostén nuestros brazos
vengadores !
¡ Libertad, libertad querida,
Pelea con tus defensores (bis)
¡ Que la victoria acuda bajo tus banderas
Al oír tus varoniles acentos !
¡ Que tus enemigos moribundos
Vean tu triunfo y nuestra gloria !
lunes, 18 de octubre de 2010
Hitoria del Liceo Pedro Maria Espaillat
En1969 un grupo de profesores dirigido por Rafael Guadalamar Barranco y Ceferino Adriano Cabrera Genao tuvieron la inquietud de gestionar una institución educativa que albergara los estudiantes del bachillerato (llamada actualmente Educación Media), para lograrlo se hicieron algunas reuniones con autoridades educativas y con el presidente del momento, el Doctor Joaquín Amparo Balaguer Ricardo. Ante las inquietudes de las personalidades se logro la integración de los estudiantes de diferentes comunidades que viajaban hacia santiago, en su total 250 alumnos(as).
Esta institucion fue bautizada con el nombre de "Pedro Maria Espaillat", en honor al insigne educador de este mismo nombre. El señor Espaillat nació en santiago de los caballeros, en el año 1890, era hijo de Pedro Espaillat y la señora María Petronila Quiñónez, además era un grupo de cuatro hermanos que integraban esta familia: Ulises, Leopoldo y America Espaillat.
Pedro María Espaillat, alias Cholo, era una gran persona, cuya constitución física se notaba a lo lejos y su rostro lo definía mejor con una acentuada sonrisa. Era una persona honrada y bondadosa, siendo fuente de respeto y espacio para quienes lo trataban.
El doctor Joaquín Amparo Balaguer Ricardo, en su última obra: Memoria de un cortesano en la era de Trujillo, lo describía como un hombre grueso y alto, de ojos dulces y facciones bondadosas, su nombre era conocido en todo el vecindario. Así habla uno de sus alumnos.
Pedro María Espaillat vino a Navarrete en 1914, en aquellos tiempos este poblado se encontraba como un niño en pañales, época en que empezaba a crecer, a desarrollarse económica, social y culturalmente.
Impartió docencia en el único plantel para varones que existía en la atravesada, única aula con que contaba ese plantel. Después de una intensa labor por mas de diez años. Para 1924 los golpes de salud deteriorada le decían que debía dedicarse al comercio, empresa en la cual progreso, instalándose al poco tiempo una fábrica de chocolate, un almacén de café, hasta incluso un restaurante, que poseo este gran hombre.
En 1926 decidió regresar a su ciudad natal, Santiago de los Caballeros, el pueblo que seria testigo de la muerte de uno de los maestros de Villa Bisonó, Navarrete.
Este centro educativo fue fundado el 10 de octubre de 1969. Su primer director fue el señor Rafael Guadalamar Barranco, acompañado de Adriano Ceferino Cabrera y los (a maestros(as): Rafael barranco- fello Félix Valois Mercado, Napoleón Reyes, Juan Nicolás Faña, Aura Muñoz, Norma Reyes, Belén Barranco, Betania Barranco Y María Trinidad Cruz. Se oficializo en el año 1970. Entre sus primeros egresados están: Leonardo Faña, José Ernesto Peralta, Nelson Ventura, Osiris De León, mildagisa Paulino, José Fco Hernández entre otros.
El liceo Pedro María Espaillat actualmente es dirigido por el licenciado José Francisco Hernández en la tanda matutina, Lic Librado de Jesus Molina en la tanda vespertina y en la nocturna La Licda Alina Disla. En la actualidad cuenta con más de 2000 estudiantes.
UBICACIÓN
El liceo Pedro María Espaillat está ubicado en la calle Julio Reyes numero 1, Villa Bisonó, Navarrete, municipio de la provincia de Santiago. Su entorno esta enmarcado en una zona rural - urbana, donde se puede localizar al oeste, un proyecto de urbanización; al noroeste, el Hospital municipal y la zona industrial; al suroeste el comedor económico, al norte y al este áreas verdes respectivamente......
Esta institucion fue bautizada con el nombre de "Pedro Maria Espaillat", en honor al insigne educador de este mismo nombre. El señor Espaillat nació en santiago de los caballeros, en el año 1890, era hijo de Pedro Espaillat y la señora María Petronila Quiñónez, además era un grupo de cuatro hermanos que integraban esta familia: Ulises, Leopoldo y America Espaillat.
Pedro María Espaillat, alias Cholo, era una gran persona, cuya constitución física se notaba a lo lejos y su rostro lo definía mejor con una acentuada sonrisa. Era una persona honrada y bondadosa, siendo fuente de respeto y espacio para quienes lo trataban.
El doctor Joaquín Amparo Balaguer Ricardo, en su última obra: Memoria de un cortesano en la era de Trujillo, lo describía como un hombre grueso y alto, de ojos dulces y facciones bondadosas, su nombre era conocido en todo el vecindario. Así habla uno de sus alumnos.
Pedro María Espaillat vino a Navarrete en 1914, en aquellos tiempos este poblado se encontraba como un niño en pañales, época en que empezaba a crecer, a desarrollarse económica, social y culturalmente.
Impartió docencia en el único plantel para varones que existía en la atravesada, única aula con que contaba ese plantel. Después de una intensa labor por mas de diez años. Para 1924 los golpes de salud deteriorada le decían que debía dedicarse al comercio, empresa en la cual progreso, instalándose al poco tiempo una fábrica de chocolate, un almacén de café, hasta incluso un restaurante, que poseo este gran hombre.
En 1926 decidió regresar a su ciudad natal, Santiago de los Caballeros, el pueblo que seria testigo de la muerte de uno de los maestros de Villa Bisonó, Navarrete.
Este centro educativo fue fundado el 10 de octubre de 1969. Su primer director fue el señor Rafael Guadalamar Barranco, acompañado de Adriano Ceferino Cabrera y los (a maestros(as): Rafael barranco- fello Félix Valois Mercado, Napoleón Reyes, Juan Nicolás Faña, Aura Muñoz, Norma Reyes, Belén Barranco, Betania Barranco Y María Trinidad Cruz. Se oficializo en el año 1970. Entre sus primeros egresados están: Leonardo Faña, José Ernesto Peralta, Nelson Ventura, Osiris De León, mildagisa Paulino, José Fco Hernández entre otros.
El liceo Pedro María Espaillat actualmente es dirigido por el licenciado José Francisco Hernández en la tanda matutina, Lic Librado de Jesus Molina en la tanda vespertina y en la nocturna La Licda Alina Disla. En la actualidad cuenta con más de 2000 estudiantes.
UBICACIÓN
El liceo Pedro María Espaillat está ubicado en la calle Julio Reyes numero 1, Villa Bisonó, Navarrete, municipio de la provincia de Santiago. Su entorno esta enmarcado en una zona rural - urbana, donde se puede localizar al oeste, un proyecto de urbanización; al noroeste, el Hospital municipal y la zona industrial; al suroeste el comedor económico, al norte y al este áreas verdes respectivamente......
miércoles, 15 de septiembre de 2010
3RO INGLES
Poema Me mentiste en ingles traducido al Español
You lied to me
You played with my emotions
now all I can do is try to forget you
even though its not working
when I say I love you, its true.
After what we’ve been through…
I cant believe you
I gave you everything I could
I dont think other girls would
just seeing you smile,makes me happy
If I dont see you, I get crappy think
All of this over and I´ll be waiting.
Me mentiste
Jugaste con mis emociones
ahora todo lo que puedo hacer es tratar de olvidarte
y aunque no está funcionando
cuando digo Te quiero, es cierto.
Después de lo que hemos pasado
no puedo creerte
Yo te di todo lo que pude
No creo que otras chicas te lo darían
sólo ver tu sonrisa, me hace feliz
Si no te veo, me pongo mal
Todo esto y más estaré esperando.
You lied to me
You played with my emotions
now all I can do is try to forget you
even though its not working
when I say I love you, its true.
After what we’ve been through…
I cant believe you
I gave you everything I could
I dont think other girls would
just seeing you smile,makes me happy
If I dont see you, I get crappy think
All of this over and I´ll be waiting.
Me mentiste
Jugaste con mis emociones
ahora todo lo que puedo hacer es tratar de olvidarte
y aunque no está funcionando
cuando digo Te quiero, es cierto.
Después de lo que hemos pasado
no puedo creerte
Yo te di todo lo que pude
No creo que otras chicas te lo darían
sólo ver tu sonrisa, me hace feliz
Si no te veo, me pongo mal
Todo esto y más estaré esperando.
INGLES 4TO
I love
I love to see you smile
and I love knowing that
I caused that smile.
I love see you happy
and I love knowing that
I caused that happiness.
I love to look into your beautiful eyes
and I love the way I fall into them.
I love it when you hold my hand
and I love having
the courage to grab and hold yours.
I love that I want to be yours
I love so many things about you
but the most important thing is…
I LOVE YOU.
Traducción al español:
Yo Amo
Me gusta verte sonreír
y amo saber que
Yo causo esa sonrisa.
Amo verte feliz
y amo saber que
Yo causo esa felicidad.
Amo mirar directamente a tus bellos ojos
Y amar la forma que caigo y pierdo en ellos.
Lo Amo cuando, sujetas mi mano
y amo tenerlas
el valor de agarrar y sostener las tuyas.
Amo que Yo quiero ser tuyo
Amo tantas cosas acerca de ti,
pero la cosa más importante es…
TE AMO.
I love to see you smile
and I love knowing that
I caused that smile.
I love see you happy
and I love knowing that
I caused that happiness.
I love to look into your beautiful eyes
and I love the way I fall into them.
I love it when you hold my hand
and I love having
the courage to grab and hold yours.
I love that I want to be yours
I love so many things about you
but the most important thing is…
I LOVE YOU.
Traducción al español:
Yo Amo
Me gusta verte sonreír
y amo saber que
Yo causo esa sonrisa.
Amo verte feliz
y amo saber que
Yo causo esa felicidad.
Amo mirar directamente a tus bellos ojos
Y amar la forma que caigo y pierdo en ellos.
Lo Amo cuando, sujetas mi mano
y amo tenerlas
el valor de agarrar y sostener las tuyas.
Amo que Yo quiero ser tuyo
Amo tantas cosas acerca de ti,
pero la cosa más importante es…
TE AMO.
martes, 6 de julio de 2010
GUERRAS EN AMERICA LATINA Y EL MUNDO
ANTECEDENTES DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
Fueron varias los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera guerra mundial, entre ellos se pueden mencionar
1.-La guerra franco-prusiana:
En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante con Alemania.
2.-La liga de los tres emperadores:
La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado más fuerte del continente.
3.- La Triple Alianza:
En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.
4.- La Triple Entente:
El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho.
5.- Las primeras descargas:
El camino hacia la catástrofe de 1914 pasó por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina.
LAS DECLARACIONES DE GUERRA
Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio, ya fuera porque creía que Rusia no llegaría a unirse a Serbia o porque estaba dispuesta a correr el riesgo de un conflicto europeo general con tal de poner fin al movimiento nacionalista serbio. Rusia respondió movilizándose contra Austria. Alemania advirtió a Rusia de que si persistía en su actitud le declararía la guerra, y consiguió que Austria accediera a discutir con Rusia una posible modificación del ultimátum enviado a los serbios.
No obstante, Alemania insistió en que los rusos retiraran sus tropas inmediatamente. Rusia se negó a hacerlo y Alemania le declaró la guerra el 1 de agosto.
Los franceses comenzaron la movilización de sus fuerzas ese mismo día; las tropas alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y Alemania declaró la guerra a Francia el 3 de agosto. El día anterior, el gobierno alemán había informado al gobierno belga de su intención de marchar sobre Francia cruzando Bélgica, a fin de evitar que los franceses utilizaran esta ruta para atacar Alemania. Las autoridades belgas se negaron a permitir el paso por su territorio de las tropas alemanas y recurrieron a los países firmantes del Tratado de 1839 —en el que se garantizaba la neutralidad de Bélgica en el caso de un conflicto en el que estuvieran implicados Gran Bretaña, Francia y Alemania— para que se cumpliera lo establecido en dicho acuerdo. Gran Bretaña, uno de los países signatarios del Tratado de 1839, envió un ultimátum a Alemania el 4 de agosto en el que se exigía que se respetara la neutralidad de Bélgica; Alemania rechazó la petición y el gobierno británico le declaró la guerra ese mismo día.
Italia permaneció neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando rompió su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declaró la guerra a Austria-Hungría. La unidad de los aliados se fortaleció en septiembre de 1914 a través del Pacto de Londres, firmado por Francia, Gran Bretaña y Rusia. A medida que avanzaba la contienda, fueron sumándose al conflicto países como el Imperio otomano, Japón, Estados Unidos y otras naciones del continente americano. Japón, que había firmado una alianza con Gran Bretaña en 1902, declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914, y el 6 de abril de 1917 lo hizo Estados Unidos.
CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya sé mencionó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
El nacionalismo
Ver Nacionalismo
La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del Congreso.
Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada a cabo en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.
El imperialismo:
El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.
La expansión militar:
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-Japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados.
Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional.
De forma paralela al proceso armamentístico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado 'Paz Armada'
Las causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:
Rivalidades territoriales y nacionalismos:
• Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena"
• Caos en los Balcanes.
• Fronteras entre Grecia y Albania.
• Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
• Alemania tenía un gran crecimiento.
• Muchos países compraban productos alemanes.
• La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
• Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.
• Austria 160 mil hombres.
• Francia aumenta el servicio militar.
• Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
• Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval.
• Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico.
CARACTERÍSTICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
Los principales elementos que caracterizaron la I guerra mundial fueron:
Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y catorce días.
Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por ejemplo Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pié de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval.
El 28 de junio de 1914 el príncipe heredero de Austria-Hungría y su esposa fueron asesinados, en su visita a Sarajevo capital de Bosnia, por un estudiante servio, Gavrilo Princip. Los promotores del atentado habían sido los nacionalistas servios. Austria-Hungría presenta a Servia UN ultimátum que no podía aceptarse. Estalló pues, la guerra en una semana, "la semana negra", del 28 de julio al 4 de agosto, todas las grandes potencias, menos Italia, se vieron arrastradas a ella.
La I Guerra Mundial se caracterizó por las grandes matanzas que hubo, por un incidente en los Balcanes surgió un devastador incencio mundial. En el oeste los frentes se fijaron en una inhumana guerra de trincheras. Las llanuras de Flandes fueron arrasadas por un inintrerrumpido fuego de artillería y se convirtieron en un infierno de fango, minas, alambradas y cortinas de gas. Ataque tras ataque se intentaba, por ambas partes, romper el frente del enemigo. Se produjeron cuantiosas pérdidas de vidas humanas.
Ya antes de la Primera Guerra Mundial había aparecido importantes armas por ejemplo, el fusil de repetición, las ametralladoras, etc.
Los ejércitos iniciaron la guerra con la idea básica de la supremacía de la ofensiva, que cambiaron a lo largo del desarrrollo de los acontecimientos. El empleo de la ametralladora terminó con la caballería, su eficacia en la defensa hizo fracasar los ataques masivos y originó el nacimiento de la sección y del pelotón. La guerra de trincheras introdujo el uso del mortero, el carro de combate dio inicio a la guerra acorazada, la artillería multiplicó calibres, aumentó alcances y mejoró métodos de corrección. En 1915 empezaron a emplearse gases asfixiantes con la toma de las ciudades belgas, se dio inicio a la guerra biológica y química, la fortificación de campaña se perfeccionó y favoreció el auge de la guerra de trincheras, el transporte motorizado se generalizó y la aviación de guerra libró batallas aéreas independientes.
Los ejércitos en ambos lados lucharon en trincheras, unas zanjas profundas que se cavaban para servir de protección para las tropas. Las condiciones eran espantosas; hubo inundaciones, lodo, ratas y cadáveres. Las trincheras de la línea de frente eran el blanco de fuego pesado; los hombres se salían de las trincheras para avanzar y atacar a las tropas enemigas.
El avión fue utilizado como arma de guerra, los primeras combates entre pilotos fueron con pistolas y con carabinas. En octubre de 1914, en la primera confrontación un avión francés atacó con fuego de ametralladora a un avión alemán, marcando así, la primera victoria aérea. El avión de bombardeo se creó después de iniciada la guerra. En 1917 los bombarderos alemanes atacaron Londres y otras ciudades inglesas, principalmente durante la noche. El uso de portaviones se inicia a finales de 1915, cuando el teniente Towler despega del crucero Vindex.
La I Guerra Mundial estimuló enormemente la fabricación de aeronaves, su uso con fines militares y el desarrollo de la guerra aérea; se construyeron dirigibles, globos y aviones. Éstos últimos se utilizaban principalmente para dos tipos de misiones: la observación y el bombardeo. La exploración de los frentes de batalla fijos se llevaba a cabo mediante pequeños globos con cuerdas; los dirigibles servían para realizar reconocimientos en el mar, y los aeroplanos, para sobrevolar las zonas costeras. Con respecto a las operaciones militares terrestres, los aeroplanos se empleaban para observar la disposición de las tropas y defensas del enemigo y bombardear sus líneas o a sus fuerzas cuando entraban en combate.
Desde mediados de 1915 se hicieron frecuentes los combates aéreos entre aviones o escuadrones enemigos. Los alemanes disfrutaron de la supremacía aérea en el frente occidental desde octubre de 1915 hasta julio de 1916, año en el que los británicos demostraron su superioridad. Entre los más importantes aviadores, cabe destacar al estadounidense Eddie Rickenbacker, al canadiense William Avery Bishop y al barón alemán Manfred von Richtofen.
En cuanto a la guerra marítima, a comienzos de la guerra, el grueso de la flota británica, la Gran Flota, contaba con veinte acorazados y numerosos cruceros y destructores; estaba ubicada en la base de Scapa Flow, situada en las islas Orcadas, mientras que una segunda flota protegía el canal de la Mancha. La Flota de Altamar alemana estaba compuesta por trece acorazados y tenía sus bases en los puertos alemanes de mar del Norte.
El enfrentamiento naval más importante de la guerra fue la batalla de Jutlandia, librada el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota británica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo conservar su supremacía naval. No obstante, los alemanes consiguieron romper el bloqueo británico y reanudaron la guerra submarina sin restricciones en 1917, persuadidos de que éste era el único método con el que podrían derrotar a Gran Bretaña; esta estrategia no condujo a la rendición de los británicos, sino que motivó que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania. Los ataques de los submarinos alemanes a los convoyes británicos en el océano Atlántico y en el mar del Norte ocasionaron la destrucción de numerosas embarcaciones.
Durante 1917 la guerra submarina alemana fracasó en su intento de provocar la rendición de Gran Bretaña mediante la destrucción de la flota aliada, de la que los británicos dependían para la obtención de alimentos y suministros. La campaña submarina alemana parecía eficaz en sus comienzos; hacia finales de 1916, los alemanes hundían mensualmente alrededor de 300 toneladas de embarcaciones británicas y aliadas en el océano Atlántico norte; la cifra ascendió a 875.000 toneladas en el mes de abril, por lo que los alemanes estaban seguros de conseguir la victoria en breve. Sin embargo, Gran Bretaña consiguió, desde el verano, restar eficacia a la estrategia alemana siguiendo varios métodos: adoptó un sistema de convoyes en el que las flotas mercantes eran protegidas por destructores y cazasubmarinos, utilizó hidroaviones para detectar a los submarinos, y empleó cargas de profundidad para destruirlos. Al llegar el otoño, los alemanes comenzaron a perder numerosos submarinos, a pesar de que seguían hundiéndose una gran cantidad de barcos aliados. A su vez, las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos, construían rápidamente nuevas embarcaciones. El intento alemán de poner fin a la guerra a través de la guerra submarina había fracasado.
La acción más destacable de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por Alemania a Gran Bretaña. El hundimiento del trasatlántico de pasajeros Lusitania a manos de un submarino alemán el 7 de mayo costó la vida a muchos súbditos estadounidenses, lo que originó una polémica que estuvo a punto de provocar la guerra entre Estados Unidos y Alemania, modificando ésta última sus métodos de guerra submarina para satisfacer al gobierno estadounidense. Sin embargo, en marzo de 1916, el hundimiento por un submarino alemán del buque de vapor francés Sussex en el canal de la Mancha y la existencia de víctimas estadounidenses hizo estallar un nuevo conflicto entre estos países.
Otra de las principales características de la I guerra mundial fue la participación de un gran número de naciones, a partir del asesinato del archiduque de Austria-Hungría se produjo una reacción en cadena y los países de la triple alianza se enfrentaron contra los de la triple Entente. Rusia quería acabar con el Imperio Austrohúngaro, apoyó a Serbia y declaró la guerra al imperio.
Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra cuando estos invadieron Bélgica. Turquía y Bulgaria se unieron a Austria y Alemania, mientras que Japón, Rumania, Grecia, Portugal e Italia se incorporaron dentro del bloque de la triple Entente. En 1917, soldados de Alemania hundieron varios barcos mercantes estadounidenses por lo que Estados Unidos le declaró la guerra, es así como, con excepción de algunos países del mundo, en especial América del Sur, sufrieron la más horrible de las guerras.
Vale la pena destacar el importante papel que jugaron las mujeres, en su casa, haciendo trabajos que previmante habían sido catalogados como no femeninos, o reservados para los hombres.
Las mujeres manejaban camiones, ensamblaban armas y empacaban municiones peligrosas, balas, bombas y proyectiles. Las mujeres también viajaron a Bélgica y Francia para servir en los hospitales militares.
Fueron muchos los elementos que caracterizaron la I guerra mundial, pero podemos decir que:
• Durante la I guerra mundial surgió el gas tóxico y el lanza-llamas. (ver foto arriba)
• Gran Bretaña utilizó artistas oficiales de guerra para consignar la contienda.
• Los soldados disponían de fusiles que podían alcanzar un blanco a una distancia máxima de 800 mts.
• Francia y Estados Unidos realizaron en 1909 los primers intentos en aviación militar.
• Durante la guerra entre el imperio atomano e Italia se llevó a cabo las primeras misiones de aviación militar en 1911.
PERSONAJES IMPORTANTES
Durante los cuatro años que duró la primera guerra mundial fueron muchas las personas que intervinieron activamente, tanto en los campos de batalla, como en la planificación de las estrategias bélicas, a continuación se presentan algunos de esos personajes y sus principales acciones:
• Archiduque Francisco Fernando de Austria: heredero de la Corona imperial austríaca, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo (Bosnia). Austria responsabilizó a Serbia del atentado y en el mes de Julio le declaró la guerra.
• Helmuth Von Molke: ejecutó un plan contra Francia y Rusia.
• Erich Von Falkenhaym: general alemán que hizo frente a la ofensiva anglo-francesa.
• A.V Sam Sonov y P.K. Rennen Kampf: generales que derrotaron al ejercito Austríaco.
• Paul Von Hinderburg y Erich Ludendorff: derrotaton al ejercito ruso en las batallas de Tannanberg. Ludendorff solicitó al gobierno un armisticio.
• Guillermo II: Emperador d Baviera huyó a los países bajos por el levantamiento contra el Rey.
• Simuts: general que recibe el mando de las fuerzas aliadas que sé encargarian de la invasión de Africa Oriental.
• Ferdinand Foch: general encargado de la coordinación de las operaciones aliadas en el último esfuerzo de los alemanes.
• Phillipp Petain: General francés a quien fue confiada la defensa de Francia en el ataque realizado por Falkenhayn en su contra.
• Laur Gueórguievich Kornilov: General de las fuerzas rusas que lucharon contra los alemanes.
• Armando Diaz: general italiano que reemplazó al general Cadorna.
• Alejandro: era el hijo de Constantino, ejercía autoridad sobre la presidencia del gobierno.
• Rey Constantino: favoreció a los imperios centrales a pesar de su declarada neutralidad.
• Eleuterios Venizelos: declaró la guerra a Alemania y Bulgaria el 3 de noviembre. Se convirtió en el presidente del gobierno el 12 de junio.
• Abdulah Ybn Husagn: dirigió con su papá la revelión de Hiyad, posteriormente es nombrado por los británicos el Rey de Hiyad.
• Nivelle-Henri Philippe Pétain: ante el fracaso de Nivelle contra los franceses es reemplazado en su cargo por el general Henri Philippe Pétan.
• Thomas Edward Lawrence: dirigió la rebelión árabe contra los turcos.
• Edmund Allenby: dirigió las fuerzas que intentaron conquistar Gaza (Palestina).
• Sir Edward Grey: primer visconde de Fallodon, propuso el 26 de junio que Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia se reunieran en una conferencia para arbitar en la disputa Austro-Serbia, pero Alemania declinó dicha oferta.
• Conde Alfred Von Schlieffen: fue el jefe del Estado mayor alemán desde 1891 hasta 1907. Elaboró el Plan Schlieffen.
• Joseph Joffre: Dirigió a los franceses para que rodearan a Paris y atacaran al priemer ejercito alemán.
• Maximilian Spee: causó importantes daños en las instalaciones francesas.
• Alexi Aleséieuich Brusilov: estaba unido a las tropas rusas.
• August Von Mackensen: lanzaron un fuerte ataque sobre Serbia desde Arabia-Hungría.
• Sir Ian Hamilton: bombardeó los fuertes turcos de los estrechos, en Febrero de 1915.
• Douglas Haig: intenta romper las líneas de los alemanes en el oeste mediante una ofensiva masiva en la región del río Somme.
• Henri Philippe Pétain: defendió a la ciudad de la batalla de Verdún que estaba al amando de los alemanes.
• Robert Georges Nivelle: reemplazó a Joffre como commandant general ade los ejercitos franceses del norte y del noreste en el mes de noviembre.
• Thomas Woodrow Wilson: presidente de los Estados Unidos de Norte América, estuvo vinculado con las negociaciones de paz. Al estallar la guerra en Europa el presidente Wilson proclamó formalmente la neutralidad de Estados Unidos. Esta declaración no evitó que surgieran tendencias favorables a uno u otro bando contendiente en el país. El presidente Wilson jugó UN destacado papel en la Conferencia de Paz celebrada en París en 1919 tras la derrota de Alemania.
CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
El 27 DE Octubre de 1918 Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz, Guillermo II debió entregar el poder, se extendía por toda Alemania una revolución proletaria que fue posteriormente sofocada. En Europa comenzaron los preparativos para conferencia de Versalles.
En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles, por lo que quedaba obligada a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como reparación por los daños cusados a los aliados durante la guerra. Además, Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa.
Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación vencida. Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas restrictivas y compensatorias que incluían su desmilitarización a gran escala y el pago de indemnizaciones. Los representantes de la reunión fueron el primer ministro británico Lloyd George, el ministro de Asuntos Exteriores italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés Georges Clemenceau y el presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson (foto).
A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.
Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:
• La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
• Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.
• En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.
• El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
• La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
• En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.
• Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.
• Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.
• Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor.
• A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas.
• La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917.
• A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver.
CONCLUSIONES
Una vez culminada la presente investigación, se puede concluir que la I Guerra Mundial:
1. Duró cuatro años, tres meses y catorce días con profundos cambios en el territorio europeo.
2. La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes.
3. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a varios millones de personas pertenecientes a la población civil y que, en algunos casos, fallecieron indirectamente a causa de la contienda.
4. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz.
5. La mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al costo total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos.
6. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.
7. Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles lo que provocó el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa.
8. La I Guerra Mundial trajo ruina, enfermedades y dolor a todos los países participantes.
9. Hubo grandes adelantos científicos con fines bélicos lo que trajo como consecuencia más muertes y más destrucción.
10. Y por último, esta guerra no resolvió los conflictos, por el contrario los enfatizó lo que tras unos veinte años, aproximadamente, ocasionó la II Guerra Mundial.
Resumen de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
¿Fue inevitable la guerra? La visión panorámica de las relaciones internacionales así parece indicarlo. Lo hemos estudiado anteriormente. Los virajes hacia la guerra, o, dicho de otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una situación sin retorno. En “Mein Kampf” Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre. Como último horizonte, el Reich alemán, sin detenerse en las fronteras orientales de Polonia, Países Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial.
Esta doctrina desataría un huracán bélico que sobrepasó todo lo hasta ese momento conocido. Nuevas armas y ejércitos de millones de soldados sembrarían la desolación en el continente europeo y más tarde en Asia y Oceanía.
Sobre la Segunda Guerra Mundial se dispone no sólo de unos fondos documentales inagotables, en archivos de ministerios de asuntos exteriores, embajadas y estados mayores, sino también de un riquísimo material gráfico, al que en principio se otorgó interés exclusivamente bélico. Por otra parte muchos de los protagonistas han dejado su testimonio. Así ocurre con Churchill, De Gaulle, Eisenhower y Montgomery, en el bando vencedor; Von Papen, Ribbentrop, Goebbels, entre los alemanes; Tojo, Sato, Konoye, entre los japoneses. Algunas de estas memorias son autojustificativas, pero en general todas pueden considerarse valiosas para el conocimiento de la guerra y los procesos que la acompañaron.
• Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.
• El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
• Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
• Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
• Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
• Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".
• Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.
Introducción:
• Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán.
• Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en Weimar y deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un país reside en el pueblo, y que este debe por lo tanto elegir a sus representantes. Se la conoce como la República de Weimer.
• Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial, por que suponían que los obreros podrían formar un duro sector que iría contra sus intereses.(Pensemos que estaba de moda el socialismos de Rusia)
• Por otro lado la nueva república aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud que creó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler 4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos.
• En esta etapa aparece un partido nacionalista que dirigido por un líder que arengaba discursos conmovedores, de ideas nacionalistas, les fue devolviendo el orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiéndole el rearmen militar, la pureza de la raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Ese conductor fue: Adolf Hitler, y su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente NAZI.
• Este partido decidió culpar a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias actuales de Alemania, por lo que comenzó una política de persecución y eliminación sistemática de todos estos sectores. Para Hitler los judíos, que controlaban la economía capitalista habían dividido al pueblo germano y habían detenido el crecimiento económico de Alemania, y no le hacia nada bien al país.
• Hitler cuando consiguió cierto poder y apoyo de algunos militares, dio un golpe político que se conoce como el Putsch de Munich, que fracaso porque aún su poder no estaba consolidado y algunos seguidores lo abandonaron en el camino. Estuvo preso 8 meses y allí escribió su libro cumbre, Mi Lucha, en donde asentó sus ideas y su plan de lucha futuro. Su secretario fue Rudolf Hess que más tarde sería uno de los mas importantes líderes del nazismo del Tercer Reich.
• Llega el año 1929, comienza la más grande crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX, la Bolsa de Wall Street se derrumba y como un dominó las empresas comienzan a caerse una tras otra, la desocupación toma índices increíbles. A esa situación Alemania no está para nada exenta, y los desocupados alcanzan a 6.000.000 en ese país.
• La república no logra resultados positivos para paliar la crisis, y comienza a debilitarse. Ante este caos y sin propuestas efectivas el partido NAZI surge como una posibilidad cierta de crecimiento y mejoras económicas el pueblo lo escucha con atención, ven en Hitler una salida rápida y aparecen nuevos adeptos. En las elecciones de 1932 el nazismo consigue el 37% de las bancas en el Parlamento.
• Los nazi también son apoyados por una gran masa de campesinos que estaban al borde de la pobreza, la clase media también lo sigue.
• En 1933 es nombrado Canciller y su plan comienza a funcionar, toma gran poder y se relaciona con la burguesía industrial, les promete y asegura mucho trabajo en el rearme bélico.
• Organiza grupos violentos y sanguinarios para perseguir a los disidentes al sistema y fueron la guardia personal del furher. Fueron los grupos S.A. y S.S.
• Siendo Canciller incendió el Parlamento y culpó a los comunista, de esta manera justificó la persecución a este sector. Mas tarde clausura el Parlamento y crea el Tercer Reich, que durará 1000 años, él será el conductor -el Furher- y exige una total sumisión y fidelidad a su persona.
• Con la S.S. persiguió y eliminó a todos los opositores "enemigos del Reich" , además quemó libros públicamente y creó los campos de concentración. Armó un aparato publicitario en apoyo a sus gobierno y comenzó el Plan de purificación de la raza. En antisemitismo ya estaba un poco arraigado en la población europea, por lo que no fue muy difícil inculcarles este sentimiento de rechazo a gitanos y judíos. Por ejemplo Inglaterra hablaba de la superioridad racial para justificar su política de agresión y dominación imperialista en los países pobres y débiles que tenía sometidos en diversas partes del globo.
• Con los judíos comenzó quitándoles diversos derechos civiles, y poco a poco los fue obligando a vivir aislados de la sociedad y encerrados en guetos , que eran sectores dentro de la ciudad, pero cercado por un alambrado y controlados por la policía alemana. El mayor fue el de Varsovia, y famoso por su rebelión, contra los nazi.
• Los campos de concentración que eran cientos, estaban distribuidos por todo el país. Allí se los obligaba a realizar trabajos forzados de cualquier tipo, y recibían una pequeña dosis en calorías de comida diaria, lo que aseguraba que en sólo 6 meses de penurias esos judíos morían de debilidad. (estaba todo calculado, en su Plan: "La Solución Final").Por otro lado no tenían mucha protección contra el helado clima de algunas zonas, por lo que muchos morían de frío. Todos lo judíos que se consideraban ineptos para el trabajo como los viejos, chicos y enfermos eran clasificados diariamente y llevado a las cámara de gas, donde se los asfixiaba y los cadáveres de los quemaba en grandes hornos. Los muertos llegaron a 6.000.0000 en toda la guerra, donde gran porcentaje fueron eliminados en los últimos 2 años. Inclusive llegó a descuidar la guerra en pos de completar su "Plan" con los judíos.
• Económicamente el gobierno de Hitler logró una importante recuperación y su plan se basaba en:
Obras públicas importantes, desarrollo de la industria automotriz, parcelas de 125 ha. cada una para que se sean trabajadas por los campesinos y aumentar así la producción agrícola. Producción de armamento bélico. Los desocupados eran incorporados a la milicia alemana. Eliminar todo opositor del sistema, para que la política establecida no se vea entorpecida por estos "enemigos del país". Aplastó a los sindicatos. Controló la prensa pública.
Comienzo De La Guerra:
• Se puede dividir esta contienda en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
01-09-1945 Soldados alemanes rompen las barreras de la frontera polaca
• Hitler ya preparado bélicamente comienza su plan de acción ya declarado en su libro, Mi Lucha, desea anexar Austria, a su imperio, pues allí había muchos alemanes.
• Luego ocupa la región de los montes sudetes en Checoslovaquia, donde habitaban 3.000.000 de alemanes, y luego extiende su poder a todo ese país.
• Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
• Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial.
• Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios perdidos.
• Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servia como una barrera contra el expansionismo soviético.
• En pocas semanas (con el blitzkrieg ó la Guerra Relámpago) toma Polonia y los países aliados le declaran la guerra.
• Hitler tiene dos flancos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresión con Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista.
• Hitler avanza sobre Dinamarca y Noruega que por neutrales le aseguraba puerto para la marina, y los vence fácilmente. Sigue hacia los países bajos y entra en Francia, allí encuentra resistencia de los aliados, pero son superados y 300.000 soldados deben replegarse contra la costa de Dunkerque. Goering, jefe de la aviación trata de aniquilarlos a todos los aliados encerrados en entre esas costas y el canal de la Mancha, pero no puede.
• Ataca a Francia, la que es vencida muy rápidamente. Alemania ocupa París y De Gaulle se refugia en Londres en 1940. En Francia Pataìn arma un gobierno en Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya actuación fue sumamente importante durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes.
• Trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF, que controla el ataque y retrasa el plan alemán. De todas maneras destruyeron aeródromos, fabricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para más tarde y se quiere atacar a Rusia, ignorando el pacto e no agresión con Stalin.
• Stalin continua con la anexión de los territorios señalados en el Pacto de No Agresión, y ocupa Rumania, Hitler intervino este país e impuso un régimen pro nazi, apoderándose de las reservas de petróleo de Rumania. Este hecho produjo la rotura de las relaciones con Rusia.
• El plan para atacar Rusia, se llamó Operación BarbaRoja y consistía en atacar por el norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a Stalingrado. Ocupando esta última ciudad podría controlar el abastecimiento de petróleo del Caúcaso que iban hacia Moscú. También dominando Rusia, Japón podría controlar el Pacifico y amenazar a EE.UU. para que no entre en el conflicto.
• En Junio de 1941, organiza dicha operación, ataca a la URSS, luchando contra el comunismo, pero evalúa mal el poderío ruso, los cuales defendieron con gran valor a Stalingrado y el ejército alemán debió replegarse, totalmente desabastecidos y desarmados. Hitler los obliga a resistir pero el crudo invierno los termina por vencer definitivamente, el ejército capitula. 140.000 alemanes fueron muertos, fue la peor derrota sufrida por Alemania. 90.000 soldados se rinden, Hitler pedía que se suiciden.
• Paralelamente, Hiltler llega a un acuerdo con Mussolini, El Pacto de Acero, donde le dá el control del Mediterráneo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en Austria. Junto a Japón forman el Pacto Tripartita o "el eje". Italia entra en guerra y ataca Grecia, luego Egipto, sin consultar a Hitler, quien debe crear el Africa Korps, para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres.
• Su plan en Egipto era tomar el Canal de Suez que estaba custodiado por fuerzas inglesas, y controlar la ruta hacia oriente. Cuando casi era vencido, recibió apoyo de fuerza alemanas dirigidas por Rommell (el Zorro del Desierto) e hicieron retroceder a los ingleses. En 1941, los ejércitos italosgermanos se dirigen a Yugoslavia y Grecia, que se rindieron en pocos dias, apoderandosé de los Balcanes por un par de años. Poco más tarde los alemanes iniciaron una contraofensiva en El Alamein pero sin éxito, finalmente el ejército alemán fue expulsado de esa zona en 1943.
• Japón quiere acaparar terrenos (colonias europeas) en Indochina en busca de recursos naturales, como el caucho y petróleo, ya que el Congreso de EE.UU. había decidido caducar el acuerdo del envío de armas. Japón desesperado, sin aviso, bombardea en 7 de diciembre de 1941, por sorpresa la escuadra de aviones en Pearl Harbor en Hawai, destruyendo casi la totalidad de la base. EE.UU. le declara la guerra a Japón, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la derrota estadoudinense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a EE.UU. Italia siguió su ejemplo. EE.UU. ahora ingresa a la guerra mundial.
• Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como aliados, integrada por Francia, Inglaterra, EE.UU., China y la URSS.
• Como puede observarse se establecen tres frentes de guerra: uno al norte de Africa dirigido por Montgomery y Einsenhower, contra las fuerza alemanas dirigidas por Rommel, otro en Rusia o frente oriental, contra las tropas soviéticas (Batalla de Stanligrado) y el tercero en el Pacifico contra los japoneses, que no pudo mantener una guerra prolongada, y perdió pronto su hegemonía militar frente a las tropas dirigidas por el general McArthur.
• Los italianos, cuyo conductor era Mussolini, perdieron varias batallas importantes y se debilitaron notablemente, el Eje comenzó a perder fuerzas.
• Por otro lado Alemania tenía una guerra dirigida por Rommel, en el norte de África, cuya actuación contra los británicos había sido excelente, pero luego totalmente desabastecidos, pues Alemania no alcanza a apoyar con suministro a sus tropas, el ejército alemán fue derrotado.
El general británico Bernard Law Montgomery aparece aquí dando órdenes a su Estado Mayor sobre los movimientos diarios de sus tropas en África del Norte. A principios de noviembre de 1942, las fuerzas de Montgomery rompieron las líneas alemanas encabezadas por el mariscal de campo Erwin Rommel en El-Alamein, concluyendo así la cadena de victorias de Hitler en esta región.
• También, en el frente del Pacifico, Japón pierde superioridad militar, al ser derrotada en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadoudinenses.
• Estos importantes avances propiciaron que los dirigentes de las grandes potencias se reúnan en Teherán (Irán) en diciembre de 1943, donde tomaron una serie de decisiones para el reparto de los territorios conseguidos y tomaron los lineamientos a seguir en la contienda.
Stalin-Roosevelt y Churchill en Teherán (Diciembre de 1943)
• Alemania estaba agotada y por el oriente se le avecina el ejército ruso, EE.UU. aliada con Inglaterra, atacaban por el occidente. Perdía muchos hombres y debió utilizar a los extranjeros prisioneros, en las fábricas, pues se necesitaban cada vez mas hombres para hacer frente al conflicto.
• Alemania desarrolla las bombas volantes, V1 y V2, super poderosas y muy difíciles de detectar. La V2 podía destruir una manzana en segundos. Los aliados pudieron bombardear las fábricas claves de estos cohetes.También prueba nuevos aviones a reacción muy poderoso.
• EE.UU. e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costa de Normandía, último bastión alemán fuertemente defendido. El 6 de junio de 1944,conocido como el día -D- y hora -H-. 300.000 aliados desembarcaron en sus costas, fue la mayor invasión naval de la historia. Esta operación la dirigía en Gral. británico Montgomery.
• En 1944 EE.UU libera a Roma, Hitler defiende todo el límite francés con sus últimos recursos bélicos. Forma el "muro Atlántico" y cree que puede contener los ataques aliados.
• Hitler sufre un atentado contra su persona en manos de varios dirigentes militares que se oponían a la continuación de la guerra, pero un error, hace que se salve.
• Los aliados logran romper el cerco alemán y avanzan hacia Berlín, lo mismo que el ejército ruso. Hitler está atrapado y decide suicidarse con un arma, su amante Eva Braun se envenena, el 30 de abril de 1945. Ambos cuerpos se incineraron en el subsuelo de la Cancillería.
• El 30-04-1945, los rusos toman y destruyen la cancillería alemana en Berlín eizan la bandera roja en el Parlamento alemán, y el 7 de mayo de 1945 los representantes del Estado alemán firman la capitulación sin condiciones, el Tercer Reich había sido derrotado definitivamente.
• En Julio de 1945 se reúnen Churchill, Stalin y Truman en Postdam, cerca de Berlín para consignar un documento final con los siguientes acuerdos: desarme y desmilitarización completa de Alemania, división de Alemania en cuatro zonas, disponer un tribunal para juzgar a los crímenes de guerra. (foto abajo)
• 6-8-1945 EE.UU., por decisión de Harry Truman, arroja la bomba atómica sobre Hirohima , 3 días después sobre Nagasaki, mueren mas de 100.000 japoneses en segundos. Hirohito firma la rendición el 02-09-1945 a bordo del acorazado Missouri. El Gral. MacArthur recibió los documentos de la rendición japonesa.
02-09-1945 Hirohito firma la rendición de Japón sobre el acorazado Missouri
Repercuciones:
Demográficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados.
Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría.
Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa.
Económicas: Europa quedó desvastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía.
Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.
La Guerra En Números
LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO, TORMENTA DEL DESIERTO (LECCIONES APRENDIDAS)
Aproximadamente a las dos de la mañana (tiempo de Bagdad) del dos de agosto de mil novecientos noventa, tres divisiones de la guardia republicana de Iraq, invadieron Kuwait, dando inicio a la primera gran pugna bíblica después del desaparecimiento del conflicto este-oeste; pero antes de comenzar a describir las acciones desarrolladas en la guerra,
mencionaremos las intenciones que tuvo Iraq al invadir Kuwait a fin de que tengamos una mejor concepción del conflicto. La primera fu‚ debido a que Iraq debía un total de 65 billones
de dólares al gobierno Kuwaití, quien le había prestado para sostener la guerra contra Irán; Otra situación era que los Kuwatíes eran increíblemente ricos y el tener acceso a esa fuente de riqueza, resolvería mucho de los problemas financieros de Sadam, la otra razón era la de que Iraq alegaba que Kuwait estaba perforando pozos petroleros en el campo de Rumaila, que era un territorio en disputa; y la última razón era la superproducción Kuwaití de petróleo.
Estas razones fueron las causas reales del conflicto, a diferencia que la aparente de reivindicación territorial clamada por Iraq ante la comunidad internacional.
COMANDO Y CONTROL
A fin de estar preparado para una serie de contingencias y exigencias, los E.U. tienen una serie de comandos combinados, coincidiendo con determinadas reas geográficas del mundo, cada uno planifica y coordina las operaciones militares, incluyendo los planes de batalla, uso de facilidades, despliegue, reas de entrenamiento, apoyo logístico, y apoyo de sus contrapartes en el área. El sudeste asiático, incluido el este del mediterráneo y las naciones del Golfo Pérsico están bajo el control del Centro de Comando de E.U. (U.S. Central Command USCENTCOM) localizado en la Base Aérea de MacDill en Florida, ‚éstos se trasladaron con posterioridad a Riad convirtiéndose posteriormente en el cuartel general de las fuerzas de la coalición.
Las fuerzas de la coalición operaban bajo dos cadenas de mando una operacionales y la otra administrativa, y el General Schwarzkopf, comandante en jefe del USCENTCOM comandaba ambas; la cadena de comando administrativo estaba organizada por las fuerzas multinacionales bajo su propio comando, pero subordinadas todas al USCENTCOM, ‚éstos coordinaban los planes logísticos y administrativos, procedimientos y acciones, las fuerzas con misiones logísticas especiales tales como las unidades Checas de guerra química, el hospital de campaña polaco y el escuadrón de transporte de Corea del Sur, se encontraban incluidas en la cadena administrativa de comando. La cadena operacional de comando fu‚ designada para coordinar rápidamente los planes de batalla, órdenes y acciones.
El cuartel general de las fuerzas conjuntas del USCENTCOM, tenía siete comandos subordinados:
1. El 3er. U.S Army en Riyadh,
2. El Comando de Fuerzas Combinadas (Joint Forces Command
JFC) en Riyadh y en Hafr al Batin
3. U.S Marines CENTCOM (MARCENT) en Kafji
4. El Comando de Operaciones Especiales CENTCOM (SOCCENT) en
Darhan
5. El Comando de la Fuerza A‚rea CENTCOM (Joint Air Forces
CENTAF) en Riyadh
6. El Comando de las Fuerzas Navales CENTCOM (Joint Naval
Forces NAVCENT) en Dahram
7. La 1a. División de Caballería en la ciudad militar de
King Khalid, conformada inicialmente como la reserva del Teatro de Guerra, subordinada directamente al CENTCOM; pero durante la campaña terrestre fu‚ subordinada al 3er. ejército.
El 3er. ejército‚ fue comandado inicialmente por el Teniente General John Yeosock y posteriormente por el Teniente General Galvin Maller, dicha unidad estaba compuesta por los cuerpos XVIII y VII aerotransportados, apoyados por el III cuerpo de artillería, la 11a. brigada de artillería antiaérea, la 12a. brigada de combate aérea, el 70. comando médico, y el 1o. y 13 comandos de apoyo, también la 6a. división ligera francesa estaba subordinada operacionalmente al XVIII cuerpo y la 1a. división de tanques Inglesa, subordinada al VII cuerpo. Estos son ejemplos de como las cadenas administrativas y de comando difieren, ya que bajo la cadena administrativa de comando los ingleses estaban subordinados al Teniente General Sir Peter de la Billiere y los Franceses bajo el Teniente General Michel Roquejeoffre, quienes estaban subordinados a Schwarkopf.
El Comando de las Fuerzas combinadas JFC, estaba comandado por el príncipe Khalid Ibn Sultán, un miembro de la familia real Arabe, sus cuarteles subordinados eran el II cuerpo Egipcio, los JFC norte y este, y por el comando de las fuerzas adelantadas. Estos tenían el sistema más complicado de organización ya que estaban integrados por una gran cantidad de naciones el II cuerpo egipcio por unidades Egipcias, JFC-North por unidades de Kuwait, Siria y Saudi Arabia y JFC-este por unidades de Arabia Saudita, Kuwait, Marruecos, Omán, Senegal, el comando avanzado tenía fuerzas de Pakistán y Arabia Saudita.
El MARCENT estaba comandado por el Teniente General Walter Boomer, constituida por la 1a. Fuerza Expedicionaria de la Marina (MEF); el SOCCENT estaban las unidades del quinto grupo de operaciones especiales, el 75 regimiento de Rangers, los elementos de las operaciones especiales de la fuerza aérea, los Navy SEAL y la SAS inglesa; NAVCENT era
comandada por el Vice Almirante Stanley Artur; CENTAF comandada por el Teniente General Charles Horner, y poseía 1,820 aviones de combate de 11 diferentes naciones.
LECCIONES APRENDIDAS
1. El problema principal al organizar la coalición, fue la de balancear los intereses de cada una de las naciones con la estrategia militar, cada ejército estaba ligado a su respectivo gobierno pudiendo objetar las decisiones militares que se tomaran, para evitar esto la casa blanca tuvo que allanar el camino estableciendo las directivas militares directamente al CENTCOM, siempre y cuando se hubiesen hecho las coordinaciones políticas con los gobiernos involucrados en la coalición.
2. Las naciones componentes de la OTAN no tuvieron problemas al organizar la coalición puesto que ya estaban acostumbrados a sus procedimientos, no así las unidades de las fuerzas combinadas, que debido a que carecen de organizaciones de defensa colectiva, no disponían de sistemas uniformes, lo que produjo en ciertas ocasiones problemas administrativos y operacionales.
Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico, político y bélico que se dio entre Estados Unidos, quién representaba al bloque capitalista, y la Unión Soviética, la cual representaba al bloque comunista. Esta se llama así debido a que fue una guerra de ideologías, y durante esta los países no estaban dispuestos a enfrentarse en una guerra nuclear, por lo que dirimieron sus intereses en los países periféricos.
Entre los antecedentes que provocaron el conflicto se encuentran:
• La intervención rusa en la Primera Guerra Mundial, la cual tuvo como consecuencia un grave deterioró de la economía y una crisis política que culminó con la caída del zar Nicolás ll en 1917.
• Los enfrentamientos entre Estados Unidos y en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder al mando de Lenin, estableciendo el primer estado socialista de la historia.
• La creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) en 1922, bajo el mando de José Stalin.
• La intervención de Estados Unidos en la Guerra Civil Rusa, al enviar soldados, y después la negativa a reconocer el nuevo Estado hasta 1933.
Aunque los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, estos disolvieron su alianza cuando el líder ruso Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. Ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Formación de los grandes bloques mundiales
Debido a la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se vio forzada a fortalecer su hegemonía sobre Europa Oriental y Sudoriental, ya que esta sufrió enormes pérdidas humanas y materiales durante la guerra. Mientras, los Estados Unidos dominaban la economía mundial, ya que su territorio no había sufrido ninguno de los perjuicios que habían afectado a los otro contendientes y aún la cifra de los caídos en combate parece un costo reducido frente a los 20 millones de personas que perdieron los rusos. A estas potencias mundiales les había llegado la hora de ser los países más poderosos y entre ambos, las diferencias ideológicas eran insalvables.
Todo parecía indicar que la rivalidad entre el capitalismo liberal y el comunismo autoritario, sólo se resolvería mediante una nueva guerra. Se llegaría a dar la formación de dos bloques: el capitalista, conformado por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) la cual estaba formada por Estados unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Irlanda (después se unirían Turquía y Grecia en 1952, y la República Federal Alemana en 1955 y España en 1982); y el bloque comunista, formado por los países que firmaron el Pacto de Varsovia ( la Unión Soviética, Hungría, Rumania, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Albania. La República Democrática Alemana se uniría en 1956.)
Recién terminada la Segunda Guerra mundial, otro acontecimiento le cambió la cara al mundo: la independencia política de las colonias. Estos nuevos países independientes de Asia y África se incorporan al escenario político mundial con una problemática económica. Estas naciones tenían ciertos males: faltaba industrialización, su infraestructura era escasa e inadecuada, había atraso en la tecnología disponible, tenían una baja productividad agropecuaria e industrial, y había un gran índice de desempleo. Su única opción para salir de este déficit, era unirse a uno de los dos bloques. Parecían encontrarse ante el dilema de caer nuevamente bajo el control de los países capitalistas centrales o de someterse a la hegemonía soviética.
Alianzas en Europa
Alianzas en Europa Occidental:
Los estadounidenses temían que la penuria económica del Viejo Mundo fuera un buen motivo para el comunismo avanzara sobre Occidente, ya el viejo Continente había sido antes de la guerra el principal cliente de los Estados Unidos y sin un pronto restablecimiento europeo, la prosperidad de los Estados Unidos, no estaba asegurada. En 1947, el secretario Marshall decidió poner en marcha un amplio plan de ayuda económica y tecnológica destinado a reconstruir Europa. Los Estados Unidos estaban dispuestos a entregar los fondos necesarios para el restablecimiento de la economía.
Se invitó entonces a la Unión Soviética y a sus países satéilites a participar en el plan, pero el ofrecimiento no fue aceptado.
A partir de ese año los países europeos beneficiados por la aplicación del plan, realizaron notables progresos, en pocos años, duplicaron la producción industrial de preguerra. Los principales beneficiarios del Plan Marshall fueron Gran Bretaña, Francia; Italia y Alemania Occidental.
Como complemento del plan, se creó en 1048 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para facilitar la ayuda mutua entre los países integrantes. En 1951, se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con el propósito de coordinar la explotación de los yacimientos de cobre y de hierro del centro de Europa.
El Plan Marshall se dio por concluído en 1952, habiendo cumplido con sus objetivos. Para ese entonces el peligro del control soviético sobre Europa Occidental había desaparecido, Alemania Occidental era independiente y su economía se recuperaba con gran rapidez.
Pero el bloqueo soviético a Berlín Occidental fue el detonante que produjo la concentración de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tratado de cooperación militar firmado por Washington en 1949. Todos los países importantes de Europa Occidental, finalmente firmaron el pacto no excepción de Suecia y Suiza, que decidieron permanecer neutrales.
Las Alianzas en Europa Oriental:
Tras el rechazo del Plan Marshall, la Unión soviética y los países europeos satélites, crearon en 1947 el Kominform, que puede citarse como la versión comunista del plan. En 1949 se estableció en Moscú el COMECON, con el propósito de coordinar las diferentes economías nacionales. Éste, estaba integrado por los mismos países del Kominform (Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Albania y la Unión Soviética). Después de 1955 el COMECON, comenzó a promover la especialización económica de los distintos países para favorecer la integración económica en gran escala. Encontró resistencia en Hungría y Rumania, que temían quedar relegadas a un papel de país agropecuario. En 1955 se firmó el Tratado de Varsovia entre la Unión Soviética y sus satélites europeos. Este Tratado organizó a la Europa Oriental desde un punto de vista militar tal como había ocurrido con la OTAN en la Europa Occidental. En 1956 se dividió el Kominform para el reingreso de Yugoslavia a la órbita soviética. En 1968 Albania se retiró del Tratado de Varsovia (había roto relaciones con la Unión Soviética en 1961) y del COMECON. La división entre el bloque de las democracias liberales y el bloque de las naciones socialistas quedaba así consolidada.
Desarrollo de la Guerra Fría
En la conferencia de Yalta celebrada en febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y el lider soviético Josef Stalin, prometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de Europa. Pero las fuerzas soviéticas impusieron dictaduras comunistas en Europa Oriental. La muerte de Roosevelt privó a Stalin de un interlocutor privilegiado, pero su sustitución por Truman, marcado por un profundo anticomunismo, supuso la instalación permanente de la controversia. En 1947 se propuso la Doctrina Truman, la cual tenía dos objetivos: Enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía y crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto.
Al final esta alcanzó ambos objetivos.
Características de la Guerra Fría
Entre los aspectos que caracterizaron la Guerra Fría se encuentran:
• El Sistema Bipolar Rígido: Sistema donde las naciones se vieron obligadas a aliarse a alguna de las dos potencias líderes, a cambio de ayuda humanitaria.
• Tensión Permanente Entre los Dos Polos: Ya que los bloques se vieron obligados a estar actualizando su arsenal constantemente.
• Puntos de Conflicto: Debido a que cualquier acción realizada por el bloque contrario era vista como una acción hostil, se crearon puntos de conflicto en varios países, donde los bloques se peleaban por el control.
• Foro permanente de discusión: La ONU era visto como un foro donde se discutían los puntos de vista de ambos bloques.
Durante la Guerra Fría se dio la creación del "telón de acero", el cuál es el aislamiento de los países del Este europeo, desde 1947 fueron sucediéndose una serie de acontecimientos qué ahondaban las diferencias de modo cada vez más irreversible. Truman ayudó a crear una alianza militar OTAN y a establecer una Alemania Occidental independiente, pero esta se vería amenazada por la primera explosión de una bomba atómica por parte de los soviéticos en 1949 y 1950 (los estadounidenses la llevaron a cabo en 1945, con las pruebas en el estado de Nuevo México y con los lanzamientos exitosos de "Little Boy" y "Fat Man" en Hiroshima y Nagasaki, respectivamente.
La carrera armamentista y la amenaza nuclear
La carrera armamentista alzó vuelo a partir de 1950. Para 1951 ambas potencias ya contaban con armas nucleares, así como sistemas de impulsión balística, bombas de hidrógeno, misiles teledirigidos por radio, control remoto o mecanismos de guía a nivel interno, así como sensores de tipo óptico, radar o infrarrojo, bombarderos a reacción, aviones con propulsión a chorro, supersónicos y migs (en el caso de los rusos). Para contrarrestar el avance ruso, en Japón (bajo el control estadounidense) se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comunismo asiático. En 1953 Stalin murió y Truman abandonó su cargo, sin embargo ambas partes siguieron su lucha por Europa. Hubo una gran prosperidad en los países capitalistas democráticos entre 1945 y 1973: esto se dio gracias al Estado, el cuál jugó un papel dinámico en la actividad económica, complementado por el sector privado y sindicatos. Su objetivo principal fue lograr el pleno empleo y construir un sistema de seguridad social. La URSS intentó proteger a Alemania Oriental comunista de una importante pérdida de población construyendo el Muro de Berlín en 1961.
Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia, África, Oriente Próximo y Latinoamérica.
En 1962 la URSS instaló misiles en Cuba, quien en ese entonces era su nuevo aliado. El presidente Kennedy amenazó con represalias nucleares y los soviéticos retiraron los misiles a cambio de la promesa de aquél de no invadir Cuba. Los soviéticos se debilitaron cuando los dirigentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a mostrar su descontento. El nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunismo.
En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear, mediante el cual los estados que no tenían armas nucleares renunciaban a realizar estudios e investigaciones sobre ellas a cambio de acceso a la energía atómica para uso civil. En 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su competencia política, militar y económica.
La distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron Afganistán para salvar el régimen marxista gobernante. El presidente Reagan inició una gran concentración de armas. Al final Estados Unidos lograría la ventaja bélica gracias al proyecto de la Guerra de las Galaxias, el cual se basaba en un escudo espacial antimisiles el cual detectaría los misiles soviéticos con el de evitar los ataques con ojivas nucleares. Este proyecto se realizaría gracias a la existencia de misiles en puestos de comando, aviones y submarinos. Hasta la actualidad este ha sido el avance más importante en cuánto a contraataques nucleares se refiere.
Fueron varias los enfrentamientos que sirvieron de preludio a la primera guerra mundial, entre ellos se pueden mencionar
1.-La guerra franco-prusiana:
En 1870 Francia fue vencida por el ejército prusiano, disciplinado y bien armado, mandado por Moltke. Se completó la unidad de Alemania y los príncipes de muchos Estados reconocieron como emperador a Guillermo. La derrota y las pérdidas territoriales colocaron a Francia en situación tirante con Alemania.
2.-La liga de los tres emperadores:
La máxima ambición del canciller de hierro alemán Bismarck, era mantener aislada a Francia. Se vio realizada en 1873 mediante la Liga de los Tres Emperadores: el de Alemania, el estado más fuerte del continente.
3.- La Triple Alianza:
En los Balcanes, el enfrentamiento de los intereses rusos y austríacos condujo en 1878 a la disolución de la Liga de los Tres Emperadores. En 1879 la alianza entre Alemania y Austria-Hungría se hizo más fuerte y en 1882 se amplió con Italia. En 1887 Alemania y Rusia firmaron un tratado mediante el cual estrecharon sus relaciones.
4.- La Triple Entente:
El nuevo emperador de Alemania Guillermo II destituyó a Bismarck y no renovó el tratado con Rusia, lo que aprovechó Francia que estaba aislada para aliarse con Rusia en 1894. En 1904 se alió también con Inglaterra. Poco después se aliaron también Inglaterra y Rusia, con lo que en 1907 quedó terminada la Triple Entente. El cerco de Alemania era ya un hecho.
5.- Las primeras descargas:
El camino hacia la catástrofe de 1914 pasó por Marruecos y los Balcanes. En el Marruecos francés intentaron hacerse valer los intereses comerciales alemanes, la consecuencia entre otras, fue la crisis de Agadir de 1911. La debilidad de Turquía llevó a sus amigos a la ruina.
LAS DECLARACIONES DE GUERRA
Austria declaró la guerra a Serbia el 28 de julio, ya fuera porque creía que Rusia no llegaría a unirse a Serbia o porque estaba dispuesta a correr el riesgo de un conflicto europeo general con tal de poner fin al movimiento nacionalista serbio. Rusia respondió movilizándose contra Austria. Alemania advirtió a Rusia de que si persistía en su actitud le declararía la guerra, y consiguió que Austria accediera a discutir con Rusia una posible modificación del ultimátum enviado a los serbios.
No obstante, Alemania insistió en que los rusos retiraran sus tropas inmediatamente. Rusia se negó a hacerlo y Alemania le declaró la guerra el 1 de agosto.
Los franceses comenzaron la movilización de sus fuerzas ese mismo día; las tropas alemanas cruzaron la frontera de Luxemburgo el 2 de agosto y Alemania declaró la guerra a Francia el 3 de agosto. El día anterior, el gobierno alemán había informado al gobierno belga de su intención de marchar sobre Francia cruzando Bélgica, a fin de evitar que los franceses utilizaran esta ruta para atacar Alemania. Las autoridades belgas se negaron a permitir el paso por su territorio de las tropas alemanas y recurrieron a los países firmantes del Tratado de 1839 —en el que se garantizaba la neutralidad de Bélgica en el caso de un conflicto en el que estuvieran implicados Gran Bretaña, Francia y Alemania— para que se cumpliera lo establecido en dicho acuerdo. Gran Bretaña, uno de los países signatarios del Tratado de 1839, envió un ultimátum a Alemania el 4 de agosto en el que se exigía que se respetara la neutralidad de Bélgica; Alemania rechazó la petición y el gobierno británico le declaró la guerra ese mismo día.
Italia permaneció neutral hasta el 23 de mayo de 1915, cuando rompió su pacto con la Triple Alianza para satisfacer sus aspiraciones territoriales y declaró la guerra a Austria-Hungría. La unidad de los aliados se fortaleció en septiembre de 1914 a través del Pacto de Londres, firmado por Francia, Gran Bretaña y Rusia. A medida que avanzaba la contienda, fueron sumándose al conflicto países como el Imperio otomano, Japón, Estados Unidos y otras naciones del continente americano. Japón, que había firmado una alianza con Gran Bretaña en 1902, declaró la guerra a Alemania el 23 de agosto de 1914, y el 6 de abril de 1917 lo hizo Estados Unidos.
CAUSAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue, como ya sé mencionó, el asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando, en Sarajevo Serbia, el 28 de Junio de 1914.
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas.
El nacionalismo
Ver Nacionalismo
La Revolución Francesa y las Guerras Napoleónicas habían difundido por la mayor parte del continente europeo el concepto de democracia, extendiéndose así la idea de que las poblaciones que compartían un origen étnico, una lengua y unos mismos ideales políticos tenían derecho a formar estados independientes. Sin embargo, el principio de la autodeterminación nacional fue totalmente ignorado por las fuerzas dinásticas y reaccionarias que decidieron el destino de los asuntos europeos en el Congreso de Viena (1815). Muchos de los pueblos que deseaban su autonomía quedaron sometidos a dinastías locales o a otras naciones. Por ejemplo, los estados alemanes, integrados en la Confederación Germánica, quedaron divididos en numerosos ducados, principados y reinos de acuerdo con los términos del Congreso de Viena; Italia también fue repartida en varias unidades políticas, algunas de las cuales estaban bajo control extranjero; los belgas flamencos y franceses de los Países Bajos austriacos quedaron supeditados al dominio holandés por decisión del Congreso.
Las revoluciones y los fuertes movimientos nacionalistas del siglo XIX consiguieron anular gran parte de las imposiciones reaccionarias acordadas en Viena. Bélgica obtuvo la independencia de los Países Bajos en 1830; la unificación de Italia fue culminada a cabo en 1861, y la de Alemania en 1871. Sin embargo, los conflictos nacionalistas seguían sin resolverse en otras áreas de Europa a comienzos del siglo XX, lo que provocó tensiones en las regiones implicadas y entre diversas naciones europeas. Una de las más importantes corrientes nacionalistas, el paneslavismo, desempeñó un papel fundamental en los acontecimientos que precedieron a la guerra.
El imperialismo:
El espíritu nacionalista también se puso de manifiesto en el terreno económico. La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. El área en la que se desarrolló principalmente la política europea de expansión económica fue África, donde los respectivos intereses coloniales entraron en conflicto con cierta frecuencia. La rivalidad económica por el dominio del territorio africano entre Francia, Alemania y Gran Bretaña estuvo a punto, desde 1898 hasta 1914, de provocar una guerra en Europa en varias ocasiones.
La expansión militar:
Como consecuencia de estas tensiones, las naciones europeas adoptaron medidas tanto en política interior como exterior entre 1871 y 1914 que, a su vez, aumentaron el peligro de un conflicto; mantuvieron numerosos ejércitos permanentes, que ampliaban constantemente mediante reclutamientos realizados en tiempo de paz, y construyeron naves de mayor tamaño. Gran Bretaña, influida por el desarrollo de la Armada alemana, que se inició en 1900, y por el curso de la Guerra Ruso-Japonesa, modernizó su flota bajo la dirección del almirante sir John Fisher. El conflicto bélico que tuvo lugar entre Rusia y Japón había demostrado la eficacia del armamento naval de largo alcance. Los avances en otras áreas de la tecnología y organización militar estimularon la constitución de estados mayores capaces de elaborar planes de movilización y ataque muy precisos, integrados a menudo en programas que no podían anularse una vez iniciados.
Los dirigentes de todos los países tomaron conciencia de que los crecientes gastos de armamento desembocarían con el tiempo en quiebras nacionales o en una guerra; por este motivo, se intentó favorecer el desarme mundial en varias ocasiones, especialmente en las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907. Sin embargo, la rivalidad internacional había llegado a tal punto que no fue posible alcanzar ningún acuerdo efectivo para decidir el desarme internacional.
De forma paralela al proceso armamentístico, los Estados europeos establecieron alianzas con otras potencias para no quedar aisladas en el caso de que estallara una guerra. Esta actitud generó un fenómeno que, en sí mismo, incrementó enormemente las posibilidades de un conflicto generalizado: el alineamiento de las grandes potencias europeas en dos alianzas militares hostiles, la Triple Alianza, formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia, y la Triple Entente, integrada por Gran Bretaña, Francia y Rusia. Los propios cambios que se produjeron en el seno de estas asociaciones contribuyeron a crear una atmósfera de crisis latente, por la cual el periodo fue denominado 'Paz Armada'
Las causas de la Primera Guerra Mundial se pueden resumir de la forma siguiente:
Rivalidades territoriales y nacionalismos:
• Alemania intenta borrar la cultura francesa en Alsacia y Lorena. Se forma la "Liga para la defensa de Alsacia y Lorena"
• Caos en los Balcanes.
• Fronteras entre Grecia y Albania.
• Los alemanes arman al ejército turco en los estrechos. Los rusos ven muy mal esto.
Rivalidades económicas:
• Alemania tenía un gran crecimiento.
• Muchos países compraban productos alemanes.
• La razón de su crecimiento es que ofrecen mejores créditos que Inglaterra lo que origina una mayor rivalidad.
Rivalidades psicológicas o político-diplomáticas:
• Alemania tenía en 1913 850 mil hombres en pie de guerra.
• Austria 160 mil hombres.
• Francia aumenta el servicio militar.
• Rusia dos millones de soldados, pero mal armados.
• Inglaterra no tenía un ejército terrestre muy grande. Se aprovechaban de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban. Pero tenían un impresionante poder naval.
• Todos los ejércitos suponen muchos gastos a los países. Los gobiernos tienen que ir engañando a su población, les dicen que la guerra está a punto, que hay que estar preparado. Hacen un llamamiento patriótico.
CARACTERÍSTICAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
Los principales elementos que caracterizaron la I guerra mundial fueron:
Se creía que la guerra duraría unas semanas, pero duró cuatro años, tres meses y catorce días.
Fueron muchas las personas que participaron en esta guerra, por ejemplo Alemania contaba con 1.913.850 mil hombres en pié de guerra, aproximadamente. Austria con 160 mil hombres. Rusia con 2.000.000 de soldados. Inglaterra no contaba con un ejército terrestre grande, se aprovechaba de los soldados autóctonos de los ejércitos que colonizaban, pero contaba con un impresionante poder naval.
El 28 de junio de 1914 el príncipe heredero de Austria-Hungría y su esposa fueron asesinados, en su visita a Sarajevo capital de Bosnia, por un estudiante servio, Gavrilo Princip. Los promotores del atentado habían sido los nacionalistas servios. Austria-Hungría presenta a Servia UN ultimátum que no podía aceptarse. Estalló pues, la guerra en una semana, "la semana negra", del 28 de julio al 4 de agosto, todas las grandes potencias, menos Italia, se vieron arrastradas a ella.
La I Guerra Mundial se caracterizó por las grandes matanzas que hubo, por un incidente en los Balcanes surgió un devastador incencio mundial. En el oeste los frentes se fijaron en una inhumana guerra de trincheras. Las llanuras de Flandes fueron arrasadas por un inintrerrumpido fuego de artillería y se convirtieron en un infierno de fango, minas, alambradas y cortinas de gas. Ataque tras ataque se intentaba, por ambas partes, romper el frente del enemigo. Se produjeron cuantiosas pérdidas de vidas humanas.
Ya antes de la Primera Guerra Mundial había aparecido importantes armas por ejemplo, el fusil de repetición, las ametralladoras, etc.
Los ejércitos iniciaron la guerra con la idea básica de la supremacía de la ofensiva, que cambiaron a lo largo del desarrrollo de los acontecimientos. El empleo de la ametralladora terminó con la caballería, su eficacia en la defensa hizo fracasar los ataques masivos y originó el nacimiento de la sección y del pelotón. La guerra de trincheras introdujo el uso del mortero, el carro de combate dio inicio a la guerra acorazada, la artillería multiplicó calibres, aumentó alcances y mejoró métodos de corrección. En 1915 empezaron a emplearse gases asfixiantes con la toma de las ciudades belgas, se dio inicio a la guerra biológica y química, la fortificación de campaña se perfeccionó y favoreció el auge de la guerra de trincheras, el transporte motorizado se generalizó y la aviación de guerra libró batallas aéreas independientes.
Los ejércitos en ambos lados lucharon en trincheras, unas zanjas profundas que se cavaban para servir de protección para las tropas. Las condiciones eran espantosas; hubo inundaciones, lodo, ratas y cadáveres. Las trincheras de la línea de frente eran el blanco de fuego pesado; los hombres se salían de las trincheras para avanzar y atacar a las tropas enemigas.
El avión fue utilizado como arma de guerra, los primeras combates entre pilotos fueron con pistolas y con carabinas. En octubre de 1914, en la primera confrontación un avión francés atacó con fuego de ametralladora a un avión alemán, marcando así, la primera victoria aérea. El avión de bombardeo se creó después de iniciada la guerra. En 1917 los bombarderos alemanes atacaron Londres y otras ciudades inglesas, principalmente durante la noche. El uso de portaviones se inicia a finales de 1915, cuando el teniente Towler despega del crucero Vindex.
La I Guerra Mundial estimuló enormemente la fabricación de aeronaves, su uso con fines militares y el desarrollo de la guerra aérea; se construyeron dirigibles, globos y aviones. Éstos últimos se utilizaban principalmente para dos tipos de misiones: la observación y el bombardeo. La exploración de los frentes de batalla fijos se llevaba a cabo mediante pequeños globos con cuerdas; los dirigibles servían para realizar reconocimientos en el mar, y los aeroplanos, para sobrevolar las zonas costeras. Con respecto a las operaciones militares terrestres, los aeroplanos se empleaban para observar la disposición de las tropas y defensas del enemigo y bombardear sus líneas o a sus fuerzas cuando entraban en combate.
Desde mediados de 1915 se hicieron frecuentes los combates aéreos entre aviones o escuadrones enemigos. Los alemanes disfrutaron de la supremacía aérea en el frente occidental desde octubre de 1915 hasta julio de 1916, año en el que los británicos demostraron su superioridad. Entre los más importantes aviadores, cabe destacar al estadounidense Eddie Rickenbacker, al canadiense William Avery Bishop y al barón alemán Manfred von Richtofen.
En cuanto a la guerra marítima, a comienzos de la guerra, el grueso de la flota británica, la Gran Flota, contaba con veinte acorazados y numerosos cruceros y destructores; estaba ubicada en la base de Scapa Flow, situada en las islas Orcadas, mientras que una segunda flota protegía el canal de la Mancha. La Flota de Altamar alemana estaba compuesta por trece acorazados y tenía sus bases en los puertos alemanes de mar del Norte.
El enfrentamiento naval más importante de la guerra fue la batalla de Jutlandia, librada el 31 de mayo y el 1 de junio de 1916 entre la Gran Flota británica y la Flota de Altamar alemana, y tras la cual Gran Bretaña pudo conservar su supremacía naval. No obstante, los alemanes consiguieron romper el bloqueo británico y reanudaron la guerra submarina sin restricciones en 1917, persuadidos de que éste era el único método con el que podrían derrotar a Gran Bretaña; esta estrategia no condujo a la rendición de los británicos, sino que motivó que Estados Unidos declarara la guerra a Alemania. Los ataques de los submarinos alemanes a los convoyes británicos en el océano Atlántico y en el mar del Norte ocasionaron la destrucción de numerosas embarcaciones.
Durante 1917 la guerra submarina alemana fracasó en su intento de provocar la rendición de Gran Bretaña mediante la destrucción de la flota aliada, de la que los británicos dependían para la obtención de alimentos y suministros. La campaña submarina alemana parecía eficaz en sus comienzos; hacia finales de 1916, los alemanes hundían mensualmente alrededor de 300 toneladas de embarcaciones británicas y aliadas en el océano Atlántico norte; la cifra ascendió a 875.000 toneladas en el mes de abril, por lo que los alemanes estaban seguros de conseguir la victoria en breve. Sin embargo, Gran Bretaña consiguió, desde el verano, restar eficacia a la estrategia alemana siguiendo varios métodos: adoptó un sistema de convoyes en el que las flotas mercantes eran protegidas por destructores y cazasubmarinos, utilizó hidroaviones para detectar a los submarinos, y empleó cargas de profundidad para destruirlos. Al llegar el otoño, los alemanes comenzaron a perder numerosos submarinos, a pesar de que seguían hundiéndose una gran cantidad de barcos aliados. A su vez, las naciones aliadas, especialmente Estados Unidos, construían rápidamente nuevas embarcaciones. El intento alemán de poner fin a la guerra a través de la guerra submarina había fracasado.
La acción más destacable de 1915 fue el bloqueo submarino impuesto por Alemania a Gran Bretaña. El hundimiento del trasatlántico de pasajeros Lusitania a manos de un submarino alemán el 7 de mayo costó la vida a muchos súbditos estadounidenses, lo que originó una polémica que estuvo a punto de provocar la guerra entre Estados Unidos y Alemania, modificando ésta última sus métodos de guerra submarina para satisfacer al gobierno estadounidense. Sin embargo, en marzo de 1916, el hundimiento por un submarino alemán del buque de vapor francés Sussex en el canal de la Mancha y la existencia de víctimas estadounidenses hizo estallar un nuevo conflicto entre estos países.
Otra de las principales características de la I guerra mundial fue la participación de un gran número de naciones, a partir del asesinato del archiduque de Austria-Hungría se produjo una reacción en cadena y los países de la triple alianza se enfrentaron contra los de la triple Entente. Rusia quería acabar con el Imperio Austrohúngaro, apoyó a Serbia y declaró la guerra al imperio.
Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra cuando estos invadieron Bélgica. Turquía y Bulgaria se unieron a Austria y Alemania, mientras que Japón, Rumania, Grecia, Portugal e Italia se incorporaron dentro del bloque de la triple Entente. En 1917, soldados de Alemania hundieron varios barcos mercantes estadounidenses por lo que Estados Unidos le declaró la guerra, es así como, con excepción de algunos países del mundo, en especial América del Sur, sufrieron la más horrible de las guerras.
Vale la pena destacar el importante papel que jugaron las mujeres, en su casa, haciendo trabajos que previmante habían sido catalogados como no femeninos, o reservados para los hombres.
Las mujeres manejaban camiones, ensamblaban armas y empacaban municiones peligrosas, balas, bombas y proyectiles. Las mujeres también viajaron a Bélgica y Francia para servir en los hospitales militares.
Fueron muchos los elementos que caracterizaron la I guerra mundial, pero podemos decir que:
• Durante la I guerra mundial surgió el gas tóxico y el lanza-llamas. (ver foto arriba)
• Gran Bretaña utilizó artistas oficiales de guerra para consignar la contienda.
• Los soldados disponían de fusiles que podían alcanzar un blanco a una distancia máxima de 800 mts.
• Francia y Estados Unidos realizaron en 1909 los primers intentos en aviación militar.
• Durante la guerra entre el imperio atomano e Italia se llevó a cabo las primeras misiones de aviación militar en 1911.
PERSONAJES IMPORTANTES
Durante los cuatro años que duró la primera guerra mundial fueron muchas las personas que intervinieron activamente, tanto en los campos de batalla, como en la planificación de las estrategias bélicas, a continuación se presentan algunos de esos personajes y sus principales acciones:
• Archiduque Francisco Fernando de Austria: heredero de la Corona imperial austríaca, fue asesinado en la ciudad de Sarajevo (Bosnia). Austria responsabilizó a Serbia del atentado y en el mes de Julio le declaró la guerra.
• Helmuth Von Molke: ejecutó un plan contra Francia y Rusia.
• Erich Von Falkenhaym: general alemán que hizo frente a la ofensiva anglo-francesa.
• A.V Sam Sonov y P.K. Rennen Kampf: generales que derrotaron al ejercito Austríaco.
• Paul Von Hinderburg y Erich Ludendorff: derrotaton al ejercito ruso en las batallas de Tannanberg. Ludendorff solicitó al gobierno un armisticio.
• Guillermo II: Emperador d Baviera huyó a los países bajos por el levantamiento contra el Rey.
• Simuts: general que recibe el mando de las fuerzas aliadas que sé encargarian de la invasión de Africa Oriental.
• Ferdinand Foch: general encargado de la coordinación de las operaciones aliadas en el último esfuerzo de los alemanes.
• Phillipp Petain: General francés a quien fue confiada la defensa de Francia en el ataque realizado por Falkenhayn en su contra.
• Laur Gueórguievich Kornilov: General de las fuerzas rusas que lucharon contra los alemanes.
• Armando Diaz: general italiano que reemplazó al general Cadorna.
• Alejandro: era el hijo de Constantino, ejercía autoridad sobre la presidencia del gobierno.
• Rey Constantino: favoreció a los imperios centrales a pesar de su declarada neutralidad.
• Eleuterios Venizelos: declaró la guerra a Alemania y Bulgaria el 3 de noviembre. Se convirtió en el presidente del gobierno el 12 de junio.
• Abdulah Ybn Husagn: dirigió con su papá la revelión de Hiyad, posteriormente es nombrado por los británicos el Rey de Hiyad.
• Nivelle-Henri Philippe Pétain: ante el fracaso de Nivelle contra los franceses es reemplazado en su cargo por el general Henri Philippe Pétan.
• Thomas Edward Lawrence: dirigió la rebelión árabe contra los turcos.
• Edmund Allenby: dirigió las fuerzas que intentaron conquistar Gaza (Palestina).
• Sir Edward Grey: primer visconde de Fallodon, propuso el 26 de junio que Gran Bretaña, Francia, Alemania e Italia se reunieran en una conferencia para arbitar en la disputa Austro-Serbia, pero Alemania declinó dicha oferta.
• Conde Alfred Von Schlieffen: fue el jefe del Estado mayor alemán desde 1891 hasta 1907. Elaboró el Plan Schlieffen.
• Joseph Joffre: Dirigió a los franceses para que rodearan a Paris y atacaran al priemer ejercito alemán.
• Maximilian Spee: causó importantes daños en las instalaciones francesas.
• Alexi Aleséieuich Brusilov: estaba unido a las tropas rusas.
• August Von Mackensen: lanzaron un fuerte ataque sobre Serbia desde Arabia-Hungría.
• Sir Ian Hamilton: bombardeó los fuertes turcos de los estrechos, en Febrero de 1915.
• Douglas Haig: intenta romper las líneas de los alemanes en el oeste mediante una ofensiva masiva en la región del río Somme.
• Henri Philippe Pétain: defendió a la ciudad de la batalla de Verdún que estaba al amando de los alemanes.
• Robert Georges Nivelle: reemplazó a Joffre como commandant general ade los ejercitos franceses del norte y del noreste en el mes de noviembre.
• Thomas Woodrow Wilson: presidente de los Estados Unidos de Norte América, estuvo vinculado con las negociaciones de paz. Al estallar la guerra en Europa el presidente Wilson proclamó formalmente la neutralidad de Estados Unidos. Esta declaración no evitó que surgieran tendencias favorables a uno u otro bando contendiente en el país. El presidente Wilson jugó UN destacado papel en la Conferencia de Paz celebrada en París en 1919 tras la derrota de Alemania.
CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL
El 27 DE Octubre de 1918 Alemania consintió en aceptar las negociaciones de paz, Guillermo II debió entregar el poder, se extendía por toda Alemania una revolución proletaria que fue posteriormente sofocada. En Europa comenzaron los preparativos para conferencia de Versalles.
En 1919 se reunieron en Versalles los representantes de los países vencedores para preparar el tratado definitivo de paz. En ese mismo año, Alemania firmó el Tratado de Versalles, por lo que quedaba obligada a reducir drásticamente su ejército y armamento y a pagar fuertes sanciones económicas como reparación por los daños cusados a los aliados durante la guerra. Además, Alemania perdió su imperio colonial y numerosos territorios en Europa.
Tras la derrota de Alemania en la I Guerra Mundial, los vencedores no llegaban a un acuerdo sobre las reparaciones de guerra que debía pagar la nación vencida. Los líderes de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia e Italia celebraron la Conferencia de Paz de París en 1919 y elaboraron el Tratado de Versalles. Éste imponía a Alemania una serie de medidas restrictivas y compensatorias que incluían su desmilitarización a gran escala y el pago de indemnizaciones. Los representantes de la reunión fueron el primer ministro británico Lloyd George, el ministro de Asuntos Exteriores italiano Giorgio Sonnino, el jefe de gobierno francés Georges Clemenceau y el presidente de Estados Unidos Thomas Woodrow Wilson (foto).
A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz. Sin embargo, la mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al coste total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.
Se puede puntualizar que las principales consecuencias de tan nefasta guerra fueron:
• La muerte de más de 12 millones de personas, equivalente a casi la mitad de los habitantes de Venezuela, y varios millones de heridos, en su mayoría jóvenes, principalmente de Rusia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
• Las pérdidas materiales fueron enormes se supone que pasó los 186.000 millones de dólares.
• En tan sólo las tres primeras semanas de la guerra, los alemanes perdieron 600.000 hombres.
• El territorio de Turquía se redujo. El imperio austrohúngaro desapareció y dio lugar a cuatro nuevos Estados: Austria, Checoslovaquia, Hungría y Yugoslavia.
• La Primera Guerra Mundial marcó el fin de la supremacía de las potencias de Europa y fortaleció la posición de los Estados Unidos y de Japón.
• En casi toda Europa los medios de comunicación, el transporte, los cultivos, los edificios, etc. quedaron destruidos.
• Todas las pérdidas ocasionaron una disminución de la producción industrial y agrícola. Las reservas de oro y las inversiones se redujeron, toda Europa entró en una grave crisis económica.
• Por el contrario, la contienda generó un intenso desarrollo de los instrumentos y técnicas de guerra: fusiles de repetición, ametralladoras, gases asfixiantes dando origen a la guerra biológica y química, hubo tanques, dirigibles y aviones, también se practicaron los bombardeos a las ciudades. La artillería multiplicó los calibres, aumentó el alcance y mejoró los métodos de corrección. El transporte motorizado se generalizó.
• Hubo una intensa participación de la sociedad civil implicándose en operaciones bélicas, de igual forma participaron instituciones como la Cruz Roja donde la mujer desempeñó una gran labor.
• A pesar de la labor desempeñada por la Cruz Roja, se desataron grandes epidemias de enfermedades infectocontagiosas.
• La acción de los submarinos alemanes provocó el hundimiento de las naves aliadas causando un gran número de bajas; al abandonarse el principio por el cual se permitía la evacuación de las naves civiles antes de su hundimiento. En mayo, un submarino alemán torpedeó al Lusitania, un vapor de pasajeros británico. Éste se hundió en menos de 20 minutos frente a la costa meridional de Irlanda, y fallecieron 1.198 civiles, entre los que se encontraban 128 estadounidenses. El incidente estuvo a punto de anticipar la intervención de Estados Unidos en el conflicto mundial, que se produjo en 1917.
• A pesar de los esfuerzos realizados para provocar la paz mundial con el Tratado de Versalles, las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran algunos de los términos establecidos lo que provocó el resurgimiento del militarismo y del nacionalismo agresivo de Alemania y de los desórdenes sociales en gran parte de Europa, agudizó la crisis económica, hubo una fuerte agitación social y hubo el resurgimiento de movimientos bélicos producto de graves disputas que quedaron sin resolver.
CONCLUSIONES
Una vez culminada la presente investigación, se puede concluir que la I Guerra Mundial:
1. Duró cuatro años, tres meses y catorce días con profundos cambios en el territorio europeo.
2. La guerra representó un coste de 186.000 millones de dólares para los países beligerantes.
3. Las bajas en los combates terrestres ascendieron a varios millones de personas pertenecientes a la población civil y que, en algunos casos, fallecieron indirectamente a causa de la contienda.
4. A pesar de que todas las naciones confiaban en que los acuerdos alcanzados después del conflicto restablecerían la paz mundial sobre unas bases estables, las condiciones impuestas promovieron un conflicto aún más destructivo. Los Imperios Centrales aceptaron los catorce puntos elaborados por el presidente Wilson como fundamento del armisticio, esperando que los aliados los adoptaran como referencia básica en los tratados de paz.
5. La mayor parte de las potencias aliadas acudieron a la Conferencia de Versalles con la determinación de obtener indemnizaciones en concepto de reparaciones de guerra equivalentes al costo total de la misma y de repartirse los territorios y posesiones de las naciones derrotadas según acuerdos secretos.
6. Durante las negociaciones de paz, el presidente Wilson insistió en que la Conferencia de Paz de París aceptara su programa completo organizado en catorce puntos, pero finalmente desistió de su propósito inicial y se centró en conseguir el apoyo de los aliados para la formación de la Sociedad de Naciones.
7. Las potencias vencedoras permitieron que se incumplieran ciertos términos establecidos en los tratados de paz de Versalles lo que provocó el resurgimiento del militarismo y de un nacionalismo agresivo en Alemania y desórdenes sociales en gran parte de Europa.
8. La I Guerra Mundial trajo ruina, enfermedades y dolor a todos los países participantes.
9. Hubo grandes adelantos científicos con fines bélicos lo que trajo como consecuencia más muertes y más destrucción.
10. Y por último, esta guerra no resolvió los conflictos, por el contrario los enfatizó lo que tras unos veinte años, aproximadamente, ocasionó la II Guerra Mundial.
Resumen de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
¿Fue inevitable la guerra? La visión panorámica de las relaciones internacionales así parece indicarlo. Lo hemos estudiado anteriormente. Los virajes hacia la guerra, o, dicho de otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una situación sin retorno. En “Mein Kampf” Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre. Como último horizonte, el Reich alemán, sin detenerse en las fronteras orientales de Polonia, Países Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial.
Esta doctrina desataría un huracán bélico que sobrepasó todo lo hasta ese momento conocido. Nuevas armas y ejércitos de millones de soldados sembrarían la desolación en el continente europeo y más tarde en Asia y Oceanía.
Sobre la Segunda Guerra Mundial se dispone no sólo de unos fondos documentales inagotables, en archivos de ministerios de asuntos exteriores, embajadas y estados mayores, sino también de un riquísimo material gráfico, al que en principio se otorgó interés exclusivamente bélico. Por otra parte muchos de los protagonistas han dejado su testimonio. Así ocurre con Churchill, De Gaulle, Eisenhower y Montgomery, en el bando vencedor; Von Papen, Ribbentrop, Goebbels, entre los alemanes; Tojo, Sato, Konoye, entre los japoneses. Algunas de estas memorias son autojustificativas, pero en general todas pueden considerarse valiosas para el conocimiento de la guerra y los procesos que la acompañaron.
• Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.
• El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
• Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
• Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
• Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
• Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".
• Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.
Introducción:
• Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán.
• Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en Weimar y deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un país reside en el pueblo, y que este debe por lo tanto elegir a sus representantes. Se la conoce como la República de Weimer.
• Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial, por que suponían que los obreros podrían formar un duro sector que iría contra sus intereses.(Pensemos que estaba de moda el socialismos de Rusia)
• Por otro lado la nueva república aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud que creó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler 4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos.
• En esta etapa aparece un partido nacionalista que dirigido por un líder que arengaba discursos conmovedores, de ideas nacionalistas, les fue devolviendo el orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiéndole el rearmen militar, la pureza de la raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Ese conductor fue: Adolf Hitler, y su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente NAZI.
• Este partido decidió culpar a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias actuales de Alemania, por lo que comenzó una política de persecución y eliminación sistemática de todos estos sectores. Para Hitler los judíos, que controlaban la economía capitalista habían dividido al pueblo germano y habían detenido el crecimiento económico de Alemania, y no le hacia nada bien al país.
• Hitler cuando consiguió cierto poder y apoyo de algunos militares, dio un golpe político que se conoce como el Putsch de Munich, que fracaso porque aún su poder no estaba consolidado y algunos seguidores lo abandonaron en el camino. Estuvo preso 8 meses y allí escribió su libro cumbre, Mi Lucha, en donde asentó sus ideas y su plan de lucha futuro. Su secretario fue Rudolf Hess que más tarde sería uno de los mas importantes líderes del nazismo del Tercer Reich.
• Llega el año 1929, comienza la más grande crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX, la Bolsa de Wall Street se derrumba y como un dominó las empresas comienzan a caerse una tras otra, la desocupación toma índices increíbles. A esa situación Alemania no está para nada exenta, y los desocupados alcanzan a 6.000.000 en ese país.
• La república no logra resultados positivos para paliar la crisis, y comienza a debilitarse. Ante este caos y sin propuestas efectivas el partido NAZI surge como una posibilidad cierta de crecimiento y mejoras económicas el pueblo lo escucha con atención, ven en Hitler una salida rápida y aparecen nuevos adeptos. En las elecciones de 1932 el nazismo consigue el 37% de las bancas en el Parlamento.
• Los nazi también son apoyados por una gran masa de campesinos que estaban al borde de la pobreza, la clase media también lo sigue.
• En 1933 es nombrado Canciller y su plan comienza a funcionar, toma gran poder y se relaciona con la burguesía industrial, les promete y asegura mucho trabajo en el rearme bélico.
• Organiza grupos violentos y sanguinarios para perseguir a los disidentes al sistema y fueron la guardia personal del furher. Fueron los grupos S.A. y S.S.
• Siendo Canciller incendió el Parlamento y culpó a los comunista, de esta manera justificó la persecución a este sector. Mas tarde clausura el Parlamento y crea el Tercer Reich, que durará 1000 años, él será el conductor -el Furher- y exige una total sumisión y fidelidad a su persona.
• Con la S.S. persiguió y eliminó a todos los opositores "enemigos del Reich" , además quemó libros públicamente y creó los campos de concentración. Armó un aparato publicitario en apoyo a sus gobierno y comenzó el Plan de purificación de la raza. En antisemitismo ya estaba un poco arraigado en la población europea, por lo que no fue muy difícil inculcarles este sentimiento de rechazo a gitanos y judíos. Por ejemplo Inglaterra hablaba de la superioridad racial para justificar su política de agresión y dominación imperialista en los países pobres y débiles que tenía sometidos en diversas partes del globo.
• Con los judíos comenzó quitándoles diversos derechos civiles, y poco a poco los fue obligando a vivir aislados de la sociedad y encerrados en guetos , que eran sectores dentro de la ciudad, pero cercado por un alambrado y controlados por la policía alemana. El mayor fue el de Varsovia, y famoso por su rebelión, contra los nazi.
• Los campos de concentración que eran cientos, estaban distribuidos por todo el país. Allí se los obligaba a realizar trabajos forzados de cualquier tipo, y recibían una pequeña dosis en calorías de comida diaria, lo que aseguraba que en sólo 6 meses de penurias esos judíos morían de debilidad. (estaba todo calculado, en su Plan: "La Solución Final").Por otro lado no tenían mucha protección contra el helado clima de algunas zonas, por lo que muchos morían de frío. Todos lo judíos que se consideraban ineptos para el trabajo como los viejos, chicos y enfermos eran clasificados diariamente y llevado a las cámara de gas, donde se los asfixiaba y los cadáveres de los quemaba en grandes hornos. Los muertos llegaron a 6.000.0000 en toda la guerra, donde gran porcentaje fueron eliminados en los últimos 2 años. Inclusive llegó a descuidar la guerra en pos de completar su "Plan" con los judíos.
• Económicamente el gobierno de Hitler logró una importante recuperación y su plan se basaba en:
Obras públicas importantes, desarrollo de la industria automotriz, parcelas de 125 ha. cada una para que se sean trabajadas por los campesinos y aumentar así la producción agrícola. Producción de armamento bélico. Los desocupados eran incorporados a la milicia alemana. Eliminar todo opositor del sistema, para que la política establecida no se vea entorpecida por estos "enemigos del país". Aplastó a los sindicatos. Controló la prensa pública.
Comienzo De La Guerra:
• Se puede dividir esta contienda en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
01-09-1945 Soldados alemanes rompen las barreras de la frontera polaca
• Hitler ya preparado bélicamente comienza su plan de acción ya declarado en su libro, Mi Lucha, desea anexar Austria, a su imperio, pues allí había muchos alemanes.
• Luego ocupa la región de los montes sudetes en Checoslovaquia, donde habitaban 3.000.000 de alemanes, y luego extiende su poder a todo ese país.
• Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
• Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial.
• Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios perdidos.
• Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servia como una barrera contra el expansionismo soviético.
• En pocas semanas (con el blitzkrieg ó la Guerra Relámpago) toma Polonia y los países aliados le declaran la guerra.
• Hitler tiene dos flancos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresión con Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista.
• Hitler avanza sobre Dinamarca y Noruega que por neutrales le aseguraba puerto para la marina, y los vence fácilmente. Sigue hacia los países bajos y entra en Francia, allí encuentra resistencia de los aliados, pero son superados y 300.000 soldados deben replegarse contra la costa de Dunkerque. Goering, jefe de la aviación trata de aniquilarlos a todos los aliados encerrados en entre esas costas y el canal de la Mancha, pero no puede.
• Ataca a Francia, la que es vencida muy rápidamente. Alemania ocupa París y De Gaulle se refugia en Londres en 1940. En Francia Pataìn arma un gobierno en Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya actuación fue sumamente importante durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes.
• Trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF, que controla el ataque y retrasa el plan alemán. De todas maneras destruyeron aeródromos, fabricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para más tarde y se quiere atacar a Rusia, ignorando el pacto e no agresión con Stalin.
• Stalin continua con la anexión de los territorios señalados en el Pacto de No Agresión, y ocupa Rumania, Hitler intervino este país e impuso un régimen pro nazi, apoderándose de las reservas de petróleo de Rumania. Este hecho produjo la rotura de las relaciones con Rusia.
• El plan para atacar Rusia, se llamó Operación BarbaRoja y consistía en atacar por el norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a Stalingrado. Ocupando esta última ciudad podría controlar el abastecimiento de petróleo del Caúcaso que iban hacia Moscú. También dominando Rusia, Japón podría controlar el Pacifico y amenazar a EE.UU. para que no entre en el conflicto.
• En Junio de 1941, organiza dicha operación, ataca a la URSS, luchando contra el comunismo, pero evalúa mal el poderío ruso, los cuales defendieron con gran valor a Stalingrado y el ejército alemán debió replegarse, totalmente desabastecidos y desarmados. Hitler los obliga a resistir pero el crudo invierno los termina por vencer definitivamente, el ejército capitula. 140.000 alemanes fueron muertos, fue la peor derrota sufrida por Alemania. 90.000 soldados se rinden, Hitler pedía que se suiciden.
• Paralelamente, Hiltler llega a un acuerdo con Mussolini, El Pacto de Acero, donde le dá el control del Mediterráneo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en Austria. Junto a Japón forman el Pacto Tripartita o "el eje". Italia entra en guerra y ataca Grecia, luego Egipto, sin consultar a Hitler, quien debe crear el Africa Korps, para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres.
• Su plan en Egipto era tomar el Canal de Suez que estaba custodiado por fuerzas inglesas, y controlar la ruta hacia oriente. Cuando casi era vencido, recibió apoyo de fuerza alemanas dirigidas por Rommell (el Zorro del Desierto) e hicieron retroceder a los ingleses. En 1941, los ejércitos italosgermanos se dirigen a Yugoslavia y Grecia, que se rindieron en pocos dias, apoderandosé de los Balcanes por un par de años. Poco más tarde los alemanes iniciaron una contraofensiva en El Alamein pero sin éxito, finalmente el ejército alemán fue expulsado de esa zona en 1943.
• Japón quiere acaparar terrenos (colonias europeas) en Indochina en busca de recursos naturales, como el caucho y petróleo, ya que el Congreso de EE.UU. había decidido caducar el acuerdo del envío de armas. Japón desesperado, sin aviso, bombardea en 7 de diciembre de 1941, por sorpresa la escuadra de aviones en Pearl Harbor en Hawai, destruyendo casi la totalidad de la base. EE.UU. le declara la guerra a Japón, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la derrota estadoudinense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a EE.UU. Italia siguió su ejemplo. EE.UU. ahora ingresa a la guerra mundial.
• Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como aliados, integrada por Francia, Inglaterra, EE.UU., China y la URSS.
• Como puede observarse se establecen tres frentes de guerra: uno al norte de Africa dirigido por Montgomery y Einsenhower, contra las fuerza alemanas dirigidas por Rommel, otro en Rusia o frente oriental, contra las tropas soviéticas (Batalla de Stanligrado) y el tercero en el Pacifico contra los japoneses, que no pudo mantener una guerra prolongada, y perdió pronto su hegemonía militar frente a las tropas dirigidas por el general McArthur.
• Los italianos, cuyo conductor era Mussolini, perdieron varias batallas importantes y se debilitaron notablemente, el Eje comenzó a perder fuerzas.
• Por otro lado Alemania tenía una guerra dirigida por Rommel, en el norte de África, cuya actuación contra los británicos había sido excelente, pero luego totalmente desabastecidos, pues Alemania no alcanza a apoyar con suministro a sus tropas, el ejército alemán fue derrotado.
El general británico Bernard Law Montgomery aparece aquí dando órdenes a su Estado Mayor sobre los movimientos diarios de sus tropas en África del Norte. A principios de noviembre de 1942, las fuerzas de Montgomery rompieron las líneas alemanas encabezadas por el mariscal de campo Erwin Rommel en El-Alamein, concluyendo así la cadena de victorias de Hitler en esta región.
• También, en el frente del Pacifico, Japón pierde superioridad militar, al ser derrotada en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadoudinenses.
• Estos importantes avances propiciaron que los dirigentes de las grandes potencias se reúnan en Teherán (Irán) en diciembre de 1943, donde tomaron una serie de decisiones para el reparto de los territorios conseguidos y tomaron los lineamientos a seguir en la contienda.
Stalin-Roosevelt y Churchill en Teherán (Diciembre de 1943)
• Alemania estaba agotada y por el oriente se le avecina el ejército ruso, EE.UU. aliada con Inglaterra, atacaban por el occidente. Perdía muchos hombres y debió utilizar a los extranjeros prisioneros, en las fábricas, pues se necesitaban cada vez mas hombres para hacer frente al conflicto.
• Alemania desarrolla las bombas volantes, V1 y V2, super poderosas y muy difíciles de detectar. La V2 podía destruir una manzana en segundos. Los aliados pudieron bombardear las fábricas claves de estos cohetes.También prueba nuevos aviones a reacción muy poderoso.
• EE.UU. e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costa de Normandía, último bastión alemán fuertemente defendido. El 6 de junio de 1944,conocido como el día -D- y hora -H-. 300.000 aliados desembarcaron en sus costas, fue la mayor invasión naval de la historia. Esta operación la dirigía en Gral. británico Montgomery.
• En 1944 EE.UU libera a Roma, Hitler defiende todo el límite francés con sus últimos recursos bélicos. Forma el "muro Atlántico" y cree que puede contener los ataques aliados.
• Hitler sufre un atentado contra su persona en manos de varios dirigentes militares que se oponían a la continuación de la guerra, pero un error, hace que se salve.
• Los aliados logran romper el cerco alemán y avanzan hacia Berlín, lo mismo que el ejército ruso. Hitler está atrapado y decide suicidarse con un arma, su amante Eva Braun se envenena, el 30 de abril de 1945. Ambos cuerpos se incineraron en el subsuelo de la Cancillería.
• El 30-04-1945, los rusos toman y destruyen la cancillería alemana en Berlín eizan la bandera roja en el Parlamento alemán, y el 7 de mayo de 1945 los representantes del Estado alemán firman la capitulación sin condiciones, el Tercer Reich había sido derrotado definitivamente.
• En Julio de 1945 se reúnen Churchill, Stalin y Truman en Postdam, cerca de Berlín para consignar un documento final con los siguientes acuerdos: desarme y desmilitarización completa de Alemania, división de Alemania en cuatro zonas, disponer un tribunal para juzgar a los crímenes de guerra. (foto abajo)
• 6-8-1945 EE.UU., por decisión de Harry Truman, arroja la bomba atómica sobre Hirohima , 3 días después sobre Nagasaki, mueren mas de 100.000 japoneses en segundos. Hirohito firma la rendición el 02-09-1945 a bordo del acorazado Missouri. El Gral. MacArthur recibió los documentos de la rendición japonesa.
02-09-1945 Hirohito firma la rendición de Japón sobre el acorazado Missouri
Repercuciones:
Demográficas: 60 millones de muertos, de los 6 millones fueron judíos torturados.
Políticas: el mundo quedó dividido en dos bloques, socialista y capitalista, se inicia la Guerra Fría.
Territoriales: se modificó el mapa político o territorial de Europa.
Económicas: Europa quedó desvastada, sin comunicaciones, sin infraestructuras, sin suelo apto para el cultivo, sin industrias, casi vacía.
Diplomáticas: Se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para fomentar la paz, llegar a acuerdos internacionales y solucionar los conflictos por vías pacificas, intentando la unidad entre todos los pueblos del mundo.
La Guerra En Números
LA GUERRA DEL GOLFO PERSICO, TORMENTA DEL DESIERTO (LECCIONES APRENDIDAS)
Aproximadamente a las dos de la mañana (tiempo de Bagdad) del dos de agosto de mil novecientos noventa, tres divisiones de la guardia republicana de Iraq, invadieron Kuwait, dando inicio a la primera gran pugna bíblica después del desaparecimiento del conflicto este-oeste; pero antes de comenzar a describir las acciones desarrolladas en la guerra,
mencionaremos las intenciones que tuvo Iraq al invadir Kuwait a fin de que tengamos una mejor concepción del conflicto. La primera fu‚ debido a que Iraq debía un total de 65 billones
de dólares al gobierno Kuwaití, quien le había prestado para sostener la guerra contra Irán; Otra situación era que los Kuwatíes eran increíblemente ricos y el tener acceso a esa fuente de riqueza, resolvería mucho de los problemas financieros de Sadam, la otra razón era la de que Iraq alegaba que Kuwait estaba perforando pozos petroleros en el campo de Rumaila, que era un territorio en disputa; y la última razón era la superproducción Kuwaití de petróleo.
Estas razones fueron las causas reales del conflicto, a diferencia que la aparente de reivindicación territorial clamada por Iraq ante la comunidad internacional.
COMANDO Y CONTROL
A fin de estar preparado para una serie de contingencias y exigencias, los E.U. tienen una serie de comandos combinados, coincidiendo con determinadas reas geográficas del mundo, cada uno planifica y coordina las operaciones militares, incluyendo los planes de batalla, uso de facilidades, despliegue, reas de entrenamiento, apoyo logístico, y apoyo de sus contrapartes en el área. El sudeste asiático, incluido el este del mediterráneo y las naciones del Golfo Pérsico están bajo el control del Centro de Comando de E.U. (U.S. Central Command USCENTCOM) localizado en la Base Aérea de MacDill en Florida, ‚éstos se trasladaron con posterioridad a Riad convirtiéndose posteriormente en el cuartel general de las fuerzas de la coalición.
Las fuerzas de la coalición operaban bajo dos cadenas de mando una operacionales y la otra administrativa, y el General Schwarzkopf, comandante en jefe del USCENTCOM comandaba ambas; la cadena de comando administrativo estaba organizada por las fuerzas multinacionales bajo su propio comando, pero subordinadas todas al USCENTCOM, ‚éstos coordinaban los planes logísticos y administrativos, procedimientos y acciones, las fuerzas con misiones logísticas especiales tales como las unidades Checas de guerra química, el hospital de campaña polaco y el escuadrón de transporte de Corea del Sur, se encontraban incluidas en la cadena administrativa de comando. La cadena operacional de comando fu‚ designada para coordinar rápidamente los planes de batalla, órdenes y acciones.
El cuartel general de las fuerzas conjuntas del USCENTCOM, tenía siete comandos subordinados:
1. El 3er. U.S Army en Riyadh,
2. El Comando de Fuerzas Combinadas (Joint Forces Command
JFC) en Riyadh y en Hafr al Batin
3. U.S Marines CENTCOM (MARCENT) en Kafji
4. El Comando de Operaciones Especiales CENTCOM (SOCCENT) en
Darhan
5. El Comando de la Fuerza A‚rea CENTCOM (Joint Air Forces
CENTAF) en Riyadh
6. El Comando de las Fuerzas Navales CENTCOM (Joint Naval
Forces NAVCENT) en Dahram
7. La 1a. División de Caballería en la ciudad militar de
King Khalid, conformada inicialmente como la reserva del Teatro de Guerra, subordinada directamente al CENTCOM; pero durante la campaña terrestre fu‚ subordinada al 3er. ejército.
El 3er. ejército‚ fue comandado inicialmente por el Teniente General John Yeosock y posteriormente por el Teniente General Galvin Maller, dicha unidad estaba compuesta por los cuerpos XVIII y VII aerotransportados, apoyados por el III cuerpo de artillería, la 11a. brigada de artillería antiaérea, la 12a. brigada de combate aérea, el 70. comando médico, y el 1o. y 13 comandos de apoyo, también la 6a. división ligera francesa estaba subordinada operacionalmente al XVIII cuerpo y la 1a. división de tanques Inglesa, subordinada al VII cuerpo. Estos son ejemplos de como las cadenas administrativas y de comando difieren, ya que bajo la cadena administrativa de comando los ingleses estaban subordinados al Teniente General Sir Peter de la Billiere y los Franceses bajo el Teniente General Michel Roquejeoffre, quienes estaban subordinados a Schwarkopf.
El Comando de las Fuerzas combinadas JFC, estaba comandado por el príncipe Khalid Ibn Sultán, un miembro de la familia real Arabe, sus cuarteles subordinados eran el II cuerpo Egipcio, los JFC norte y este, y por el comando de las fuerzas adelantadas. Estos tenían el sistema más complicado de organización ya que estaban integrados por una gran cantidad de naciones el II cuerpo egipcio por unidades Egipcias, JFC-North por unidades de Kuwait, Siria y Saudi Arabia y JFC-este por unidades de Arabia Saudita, Kuwait, Marruecos, Omán, Senegal, el comando avanzado tenía fuerzas de Pakistán y Arabia Saudita.
El MARCENT estaba comandado por el Teniente General Walter Boomer, constituida por la 1a. Fuerza Expedicionaria de la Marina (MEF); el SOCCENT estaban las unidades del quinto grupo de operaciones especiales, el 75 regimiento de Rangers, los elementos de las operaciones especiales de la fuerza aérea, los Navy SEAL y la SAS inglesa; NAVCENT era
comandada por el Vice Almirante Stanley Artur; CENTAF comandada por el Teniente General Charles Horner, y poseía 1,820 aviones de combate de 11 diferentes naciones.
LECCIONES APRENDIDAS
1. El problema principal al organizar la coalición, fue la de balancear los intereses de cada una de las naciones con la estrategia militar, cada ejército estaba ligado a su respectivo gobierno pudiendo objetar las decisiones militares que se tomaran, para evitar esto la casa blanca tuvo que allanar el camino estableciendo las directivas militares directamente al CENTCOM, siempre y cuando se hubiesen hecho las coordinaciones políticas con los gobiernos involucrados en la coalición.
2. Las naciones componentes de la OTAN no tuvieron problemas al organizar la coalición puesto que ya estaban acostumbrados a sus procedimientos, no así las unidades de las fuerzas combinadas, que debido a que carecen de organizaciones de defensa colectiva, no disponían de sistemas uniformes, lo que produjo en ciertas ocasiones problemas administrativos y operacionales.
Guerra Fría
La Guerra Fría fue un enfrentamiento ideológico, político y bélico que se dio entre Estados Unidos, quién representaba al bloque capitalista, y la Unión Soviética, la cual representaba al bloque comunista. Esta se llama así debido a que fue una guerra de ideologías, y durante esta los países no estaban dispuestos a enfrentarse en una guerra nuclear, por lo que dirimieron sus intereses en los países periféricos.
Entre los antecedentes que provocaron el conflicto se encuentran:
• La intervención rusa en la Primera Guerra Mundial, la cual tuvo como consecuencia un grave deterioró de la economía y una crisis política que culminó con la caída del zar Nicolás ll en 1917.
• Los enfrentamientos entre Estados Unidos y en 1917, cuando los revolucionarios tomaron el poder al mando de Lenin, estableciendo el primer estado socialista de la historia.
• La creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S.) en 1922, bajo el mando de José Stalin.
• La intervención de Estados Unidos en la Guerra Civil Rusa, al enviar soldados, y después la negativa a reconocer el nuevo Estado hasta 1933.
Aunque los dos países lucharon contra Alemania durante la II Guerra Mundial, estos disolvieron su alianza cuando el líder ruso Stalin, buscando la seguridad soviética, utilizó al Ejército Rojo para controlar gran parte de la Europa Oriental. El presidente estadounidense Truman se opuso a la política de Stalin y trató de unificar Europa Occidental bajo el liderazgo estadounidense. Ambas partes rompieron los acuerdos obtenidos durante la Segunda Guerra Mundial.
Formación de los grandes bloques mundiales
Debido a la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética se vio forzada a fortalecer su hegemonía sobre Europa Oriental y Sudoriental, ya que esta sufrió enormes pérdidas humanas y materiales durante la guerra. Mientras, los Estados Unidos dominaban la economía mundial, ya que su territorio no había sufrido ninguno de los perjuicios que habían afectado a los otro contendientes y aún la cifra de los caídos en combate parece un costo reducido frente a los 20 millones de personas que perdieron los rusos. A estas potencias mundiales les había llegado la hora de ser los países más poderosos y entre ambos, las diferencias ideológicas eran insalvables.
Todo parecía indicar que la rivalidad entre el capitalismo liberal y el comunismo autoritario, sólo se resolvería mediante una nueva guerra. Se llegaría a dar la formación de dos bloques: el capitalista, conformado por la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) la cual estaba formada por Estados unidos, Canadá, Gran Bretaña, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Portugal, Noruega, Dinamarca e Irlanda (después se unirían Turquía y Grecia en 1952, y la República Federal Alemana en 1955 y España en 1982); y el bloque comunista, formado por los países que firmaron el Pacto de Varsovia ( la Unión Soviética, Hungría, Rumania, Polonia, Bulgaria, Checoslovaquia y Albania. La República Democrática Alemana se uniría en 1956.)
Recién terminada la Segunda Guerra mundial, otro acontecimiento le cambió la cara al mundo: la independencia política de las colonias. Estos nuevos países independientes de Asia y África se incorporan al escenario político mundial con una problemática económica. Estas naciones tenían ciertos males: faltaba industrialización, su infraestructura era escasa e inadecuada, había atraso en la tecnología disponible, tenían una baja productividad agropecuaria e industrial, y había un gran índice de desempleo. Su única opción para salir de este déficit, era unirse a uno de los dos bloques. Parecían encontrarse ante el dilema de caer nuevamente bajo el control de los países capitalistas centrales o de someterse a la hegemonía soviética.
Alianzas en Europa
Alianzas en Europa Occidental:
Los estadounidenses temían que la penuria económica del Viejo Mundo fuera un buen motivo para el comunismo avanzara sobre Occidente, ya el viejo Continente había sido antes de la guerra el principal cliente de los Estados Unidos y sin un pronto restablecimiento europeo, la prosperidad de los Estados Unidos, no estaba asegurada. En 1947, el secretario Marshall decidió poner en marcha un amplio plan de ayuda económica y tecnológica destinado a reconstruir Europa. Los Estados Unidos estaban dispuestos a entregar los fondos necesarios para el restablecimiento de la economía.
Se invitó entonces a la Unión Soviética y a sus países satéilites a participar en el plan, pero el ofrecimiento no fue aceptado.
A partir de ese año los países europeos beneficiados por la aplicación del plan, realizaron notables progresos, en pocos años, duplicaron la producción industrial de preguerra. Los principales beneficiarios del Plan Marshall fueron Gran Bretaña, Francia; Italia y Alemania Occidental.
Como complemento del plan, se creó en 1048 la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE) para facilitar la ayuda mutua entre los países integrantes. En 1951, se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), con el propósito de coordinar la explotación de los yacimientos de cobre y de hierro del centro de Europa.
El Plan Marshall se dio por concluído en 1952, habiendo cumplido con sus objetivos. Para ese entonces el peligro del control soviético sobre Europa Occidental había desaparecido, Alemania Occidental era independiente y su economía se recuperaba con gran rapidez.
Pero el bloqueo soviético a Berlín Occidental fue el detonante que produjo la concentración de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), tratado de cooperación militar firmado por Washington en 1949. Todos los países importantes de Europa Occidental, finalmente firmaron el pacto no excepción de Suecia y Suiza, que decidieron permanecer neutrales.
Las Alianzas en Europa Oriental:
Tras el rechazo del Plan Marshall, la Unión soviética y los países europeos satélites, crearon en 1947 el Kominform, que puede citarse como la versión comunista del plan. En 1949 se estableció en Moscú el COMECON, con el propósito de coordinar las diferentes economías nacionales. Éste, estaba integrado por los mismos países del Kominform (Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Albania y la Unión Soviética). Después de 1955 el COMECON, comenzó a promover la especialización económica de los distintos países para favorecer la integración económica en gran escala. Encontró resistencia en Hungría y Rumania, que temían quedar relegadas a un papel de país agropecuario. En 1955 se firmó el Tratado de Varsovia entre la Unión Soviética y sus satélites europeos. Este Tratado organizó a la Europa Oriental desde un punto de vista militar tal como había ocurrido con la OTAN en la Europa Occidental. En 1956 se dividió el Kominform para el reingreso de Yugoslavia a la órbita soviética. En 1968 Albania se retiró del Tratado de Varsovia (había roto relaciones con la Unión Soviética en 1961) y del COMECON. La división entre el bloque de las democracias liberales y el bloque de las naciones socialistas quedaba así consolidada.
Desarrollo de la Guerra Fría
En la conferencia de Yalta celebrada en febrero de 1945, Roosevelt, Churchill y el lider soviético Josef Stalin, prometieron elecciones libres en todas las naciones liberadas de Europa. Pero las fuerzas soviéticas impusieron dictaduras comunistas en Europa Oriental. La muerte de Roosevelt privó a Stalin de un interlocutor privilegiado, pero su sustitución por Truman, marcado por un profundo anticomunismo, supuso la instalación permanente de la controversia. En 1947 se propuso la Doctrina Truman, la cual tenía dos objetivos: Enviar ayuda estadounidense a las fuerzas anticomunistas de Grecia y Turquía y crear un consenso público por el cual los estadounidenses estarían dispuestos a combatir en un supuesto conflicto.
Al final esta alcanzó ambos objetivos.
Características de la Guerra Fría
Entre los aspectos que caracterizaron la Guerra Fría se encuentran:
• El Sistema Bipolar Rígido: Sistema donde las naciones se vieron obligadas a aliarse a alguna de las dos potencias líderes, a cambio de ayuda humanitaria.
• Tensión Permanente Entre los Dos Polos: Ya que los bloques se vieron obligados a estar actualizando su arsenal constantemente.
• Puntos de Conflicto: Debido a que cualquier acción realizada por el bloque contrario era vista como una acción hostil, se crearon puntos de conflicto en varios países, donde los bloques se peleaban por el control.
• Foro permanente de discusión: La ONU era visto como un foro donde se discutían los puntos de vista de ambos bloques.
Durante la Guerra Fría se dio la creación del "telón de acero", el cuál es el aislamiento de los países del Este europeo, desde 1947 fueron sucediéndose una serie de acontecimientos qué ahondaban las diferencias de modo cada vez más irreversible. Truman ayudó a crear una alianza militar OTAN y a establecer una Alemania Occidental independiente, pero esta se vería amenazada por la primera explosión de una bomba atómica por parte de los soviéticos en 1949 y 1950 (los estadounidenses la llevaron a cabo en 1945, con las pruebas en el estado de Nuevo México y con los lanzamientos exitosos de "Little Boy" y "Fat Man" en Hiroshima y Nagasaki, respectivamente.
La carrera armamentista y la amenaza nuclear
La carrera armamentista alzó vuelo a partir de 1950. Para 1951 ambas potencias ya contaban con armas nucleares, así como sistemas de impulsión balística, bombas de hidrógeno, misiles teledirigidos por radio, control remoto o mecanismos de guía a nivel interno, así como sensores de tipo óptico, radar o infrarrojo, bombarderos a reacción, aviones con propulsión a chorro, supersónicos y migs (en el caso de los rusos). Para contrarrestar el avance ruso, en Japón (bajo el control estadounidense) se aceleró el desarrollo económico para luchar contra el comunismo asiático. En 1953 Stalin murió y Truman abandonó su cargo, sin embargo ambas partes siguieron su lucha por Europa. Hubo una gran prosperidad en los países capitalistas democráticos entre 1945 y 1973: esto se dio gracias al Estado, el cuál jugó un papel dinámico en la actividad económica, complementado por el sector privado y sindicatos. Su objetivo principal fue lograr el pleno empleo y construir un sistema de seguridad social. La URSS intentó proteger a Alemania Oriental comunista de una importante pérdida de población construyendo el Muro de Berlín en 1961.
Cada superpotencia también intentó influir en las nacientes naciones de Asia, África, Oriente Próximo y Latinoamérica.
En 1962 la URSS instaló misiles en Cuba, quien en ese entonces era su nuevo aliado. El presidente Kennedy amenazó con represalias nucleares y los soviéticos retiraron los misiles a cambio de la promesa de aquél de no invadir Cuba. Los soviéticos se debilitaron cuando los dirigentes chinos se separaron de Moscú y los europeos del Este comenzaron a mostrar su descontento. El nacionalismo demostraba ser más fuerte que el comunismo.
En 1968 se firmó el Tratado de No Proliferación Nuclear, mediante el cual los estados que no tenían armas nucleares renunciaban a realizar estudios e investigaciones sobre ellas a cambio de acceso a la energía atómica para uso civil. En 1973 las dos superpotencias enfrentadas acordaron una política de distensión; fue un intento de detener la costosa carrera armamentista y frenar su competencia política, militar y económica.
La distensión duró hasta 1980, cuando tropas soviéticas invadieron Afganistán para salvar el régimen marxista gobernante. El presidente Reagan inició una gran concentración de armas. Al final Estados Unidos lograría la ventaja bélica gracias al proyecto de la Guerra de las Galaxias, el cual se basaba en un escudo espacial antimisiles el cual detectaría los misiles soviéticos con el de evitar los ataques con ojivas nucleares. Este proyecto se realizaría gracias a la existencia de misiles en puestos de comando, aviones y submarinos. Hasta la actualidad este ha sido el avance más importante en cuánto a contraataques nucleares se refiere.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)