miércoles, 30 de noviembre de 2016

República oligárquica y regímenes autoritario en América. 3º Secundaria

LA OLIGARQUÍA EN AMÉRICA LATINA
I. Introducción.
Una vez que los países de América Latina se emanciparon del yugo colonizador europeo, allá por los inicios del siglo XIX, a través de los distintos procesos libertarios independentistas gestados a lo largo de todo el continente latinoamericano, experimentaron un proceso político de total inestabilidad política debido al vacío de poder que surgió inmediatamente que se obtuviera la independencia, lo que dio lugar para el surgimiento del caudillaje militarista, en sus inicios. Sin embargo, una vez reestructurado el Estado y alcanzada una suerte de estabilidad política, surge un nuevo orden político caracterizado por concentrar el poder en manos de unas pocas personas, es decir de una élite. Esta élite se sostiene sobre la base de la posición de dominio económico que tiene y/o del prestigio del linaje de sus miembros. Surge así un sistema de gobierno denominado oligarquía que se extiende desde los años 1880 hasta la década de 1930 y, en algunos casos, hasta la década de 1960 [como el caso de Perú].
II. Idea de Oligarquía.
Según el diccionario de la Real Academia Española, por oligarquía se entiende como “gobierno de pocos”, “forma de gobierno en la cual el poder supremo es ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecen a una misma clase social” y como el “conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio”.
Cavarozzi sostiene que la oligarquía es una clase política del capitalismo [1978: 13]. En cambio Ansaldi indica que “el concepto de oligarquía designa una forma o un modo de ejercicio de la dominación política por un grupo minoritario perteneciente a clases sociales que detentan poder económico y social” [1992: 3]. Para este último, la oligarquía no es una clase social, sino una categoría política.
Por nuestra parte, consideramos que la oligarquía como forma gobierno será entendida mejor si la enfocamos desde la postura u óptica del poder político. En efecto, si tomamos como punto de referencia el poder político, diremos que la oligarquía no es otra cosa que una forma de gobierno que es ejercida por un reducido número de sujetos que se cohesionan en función a sus intereses económicos o sociales ya sea de clase, fracción o grupo sociales o familiares para ejercer la dominación de la población de manera exclusiva, es decir prescindiendo de la participación democrática de las mayorías, a través del mecanismo oficial, como es el Estado; centralizando y descentralizando el poder político en función a clientelismo y conveniencias; copando el aparato estatal burocrático con funcionarios no según sus capacidades sino en base a criterios discriminatorios como apellido, prestigio, amistad, dinero, etc.
III. Características.
• La oligarquía ha sido una forma de gobierno o dominación en América Latina que se ubica entre los años 1880 y 1930 – 40, en el caso del Perú, tuvo vigencia hasta la década de 1960 (1968), que capturó el Estado para beneficios de sus intereses económicos.
• La base social sobre la que se sostiene se circunscribe o delimita comprende únicamente a quienes conforman la burguesía, a los terratenientes, hacendados, gamonales, mineros y comerciantes. Es decir, como sostiene Ansalni, se trata de una base social angosta.
• La designación o incorporación de los funcionarios públicos a la esfera de la administración pública o de las burocracias se efectuaba en función al linaje, parentesco, amistad, prestigio, poder económico y de quienes tenían la condición de notables que por lo general formaban parte de la burguesía. Es decir que la gran mayoría de la población no tenía la posibilidad de acceder a un cargo público
• El establecimiento de pactos de combinación de centralización y descentralización del poder político mediante clientelismo, burocracia y mecanismos de control intraoligárquico. Esta característica señalada por Ansalni, quiere decir que la Oligarquía al mismo tiempo que concentraba el poder en la centralización, es decir en la capital – por lo general- por motivos de interés clientelista político desconcentraba o trasladaba ciertas facultades o cuotas de poder político a las capitales de provincias o departamentos para que sean ejercidas por los socios de la oligarquía, es decir por otros miembros que la conformaban, a fin de que éstos satisfagan sus intereses pero a cambio de mantener y defender también los interés de la cúpula
• Una limitación efectiva de los derechos a sufragar, elegir y ser elegido. En efecto, siendo que la oligarquía concebía el gobierno para sí misma, es decir para asegurar la protección de sus intereses, es obvio que no tenía ningún interés de permitir que quienes no formaban parte de ella y que, además, constituían la inmensa mayoría, tengan la posibilidad y opción de poder decidir el futuro del Estado. Definitivamente si se reconocía el derecho universal al sufragio y a elegir y ser elegido, más que un problema jurídico, constituía una amenaza contra las estructuras oligárquicas, puesto que, siendo tan pequeñas, en términos de conformantes y adeptos, fácilmente serían derrotadas si se hubiese permitido y garantizado un proceso electoral limpio y transparente.
• El gobierno se estructura sobre la base del autoritarismo, paternalismo y verticalismo. Cuando se hace mención a que es autoritario se está sentenciando que se trata de una organización que está decidida a mantener el poder a través del empleo de mecanismos contrarios a la libertad, en realidad, en las sociedades oligárquicas no se reconocía el derecho a la libertad de elegir y ser elegidos. Por paternalista entendemos a la situación mediante la que la Oligarquía ejerce el poder combinando decisiones arbitrarias, con elementos sentimentales y concesiones graciosas. Al respecto Ansaldi sostiene que el paternalismo oligárquico se caracteriza por tener una doble dimensión: a) transmisión de la dominación central sobre los espacios locales y de moderación del autoritarismo estatal y b) equilibrar intereses nacionales y locales. En realidad, cuando se habla de transmisión se está haciendo hincapié en que se traslada cierta cuota de poder a las ciudades del interior del país para que sea ejercida por otros oligarcas; en el caso del equilibrio de intereses, se refiere a los intereses de los oligarcas que detentan el poder central y los de la provincia; es decir se trata de interese oligárquicos. Respecto al verticalismo, como sostiene el autor antes citado, se refiere a la forma organizativa de las burocracias que se encuentran jerarquizadas.
IV. Los regímenes oligárquicos en Perú, México, Argentina y Chile:
Particularidades o diferencias:
– El Estado oligárquico peruano:
• se edificó sin definir su estructura organizativa. De allí que los intereses públicos no se encontraban separados de los intereses privados. De igual modo no tuvo una estructura centralizada. En efecto, con excepción de algunas ciudades, el poder del Estado no se relacionaba directamente con la población, sino que interactuaba con los gamonales y los poderes locales quienes ejercían el poder con criterio privatístico [López Jiménez 1997: 126]
• Se caracterizó por ser excluyente respecto a las clases populares, sobre todo de los campesinos, en todos los ámbitos: social, de género, racial y étnico. Como sostiene López Jiménez “las doctrinas racistas fueron la ideología implícita del Estado Oligárquico” [1997: 128]
• No tuvo el monopolio de la violencia legítima como todo Estado moderno. Esta estuvo en mano de los gamonales que se organizaban privadamente como fuerzas paralelos al ejército oficial.
• Se caracteriza por ser un Estado intervencionista.
– El Estado oligárquico Mexicano:
• Se presenta como una contradicción interna al definirse como liberal y oligárquico a la vez. Se dice que en el ámbito de las relaciones jurídico políticas, es liberal, defiende la igualdad política de los ciudadanos y reconoce la libertad de pensamiento y de cultos. Concibe al individuo como el principio rector de la sociedad mientras que el Estado debe limitarse a garantizar y promover los intereses de los particulares [Leal 1974: 703). Adopta la forma de Republica Democrática, Representativa y Federal; sin embargo, en la práctica jamás fue democrática
• Se advierte una hegemonía de la fracción liberal-terrateniente (Leal 1974: 709] conformada por civiles y militares, identificados ideológica y políticamente con el liberalismo. Este sector de la población, aunque de orígenes modestos, como los abogados, los pequeños propietarios rurales, los comerciantes de provincia, se ha transformado, en un grupo de grandes terratenientes. Se diferencian de los demás señores de la tierra, por su homogeneidad política e ideológica, por su organización nacional y por sus propósitos transformadores [Leal. 710]
• Se trata de un Estado liberal oligárquico.
– El Estado oligárquico Argentino:
• Se presenta desde tempranamente [1898] como un estado homogéneo, en términos weberianos, y posteriormente se consolida estructuralmente. Tiene una cúpula brillante que tiene una ideología positivista que sostiene que la solución de los diversos problemas de la Nación se encuentra en el progreso técnico y material [ 153
• Se advierte el dominio de la violencia legítima [López Chirico 1985: 160] Se crea en 1901 las Fuerzas Armadas de Argentina consolidando así el monopolio de la violencia legítima [López Chirico 1985: 161].
• Se trata de un Estado liberal que promueve la economía de mercado
– El Estado oligárquico chileno:
• Es un Estado, cuya oligarquía se caracteriza por ser altamente represiva y, de igual modo, declaradamente excluyente respecto a los opositores o disidentes.
• La oligarquía estuvo constituida o conformada básicamente por terratenientes y mineros, en un inicio.
• Las decisiones políticas se discutían en el Parlamento.
• Se trata de un Estado Autocrático fuerte y centralista.
– Semejanzas :
• Una primera semejanza, conforme lo sostiene Cavarozzi [1978: 5] viene a ser el establecimiento “de patrones de dominación social a las actividades orientadas a la explotación de productos primarios y las acciones de las instituciones estatales”
• Una segunda semejanza se manifiesta en el sentido de que el establecimiento de formas de dominación oligárquica por parte de los terratenientes no provocó actos contestatarios suficientemente fuertes capaces de poner en riesgo el sistema instaurado [Cavarozzi 1978: 5]. Esto debido a que los mecanismos democráticos representativos eran casi nulos y, además, por la neutralización que producían las políticas excluyentes.
V. La exclusión social del Estado Oligárquico en América Latina
La exclusión, como se ha dicho ha sido una de las características de la oligarquía en América Latina. La exclusión es un mecanismo estructural de un modelo antidemocrático. La exclusión ha caracterizado a los Estados oligárquicos –incluso en México que se declaró liberal oligárquico y que en la práctico fue esto último- como autoritarios, en tanto que explícita o implícitamente han negado a las grandes mayorías el derecho a intervenir en la vida política de cada país. Así por ejemplo, solamente podían votar, en principio solamente los varones, mayores de 21 años y además que fuesen alfabetos. Las mujeres y los analfabetos estaban confinados a sufrir el desencanto de un régimen absolutamente discriminatorio, básicamente por razones de seguridad de los intereses que defendía, como es el interés de la oligarquía. Con esto se impidió el debate político nacional, la formación de partidos políticos y, en última instancia, fue un duro obstáculo para que se forje tempranamente la democracia. La exclusión en todo su sentido, causó que los Estados de América Latina no hayan asimilado prontamente, menos que trasladaran a la praxis, las ideas liberales que llegaron de Europa a inicios del siglo XIX. Esta forma de gobernar, manteniendo al margen a la gran mayoría de la población, es uno de los factores que explican nuestro subdesarrollo. Pues, mientras en Europa, la oligarquía había sido, diremos, ya desterrada, en nuestra América Latina empezaba a implantarse. Claro queda que esto es consecuencia del vacío de poder que vivieron nuestros países luego de que se independizaran. Aquí se encuentra la explicación de nuestro retraso.

Antillanismo como respuestas al expansionismo 3º secundaria

  1. Antillanismo y anti-imperialismo como respuestas al expansionismo.
  2. 30. Antillanismo El Antillanismo, también llamado panantillanismo fue un movimiento libertador que se dio en todo el Caribe. El mismo trata sobre la proyectada unificación de las Antillas (Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo). Se plantea que el movimiento surge en Puerto Rico con Betances y Hostos en el 1868. sin embargo el documento CLIO, Republica Dominicana cuna del Antillanismo, su autor Emilio cordero dice que le mismo surge en este país en el 1864 con el proceso de la guerra de la Restauración.
  3. 31. Anti-imperialismo El anti-imperialismo es una posición política surgida a finales del siglo XIX que se caracteriza por una categórica oposición al imperialismo. El cubano José Martí puede considerarse como el primer formulador de un pensamiento anti- imperialista en América Latina Estatua del patriota cubano José Martí (1853-1895) con la tribuna anti- imperialista de La Habana de fondo.
  4. 32. Antillanismo y anti-imperialismo como respuestas al expansionismo. Estados Unidos a los pocos años de obtener su independencia de Inglaterra, ya mostraba las bases de sus tres objetivos a seguir como nación Instaurar el Latinoamérica como su área de influencia Expandir sus limites territoriales hacia los cuatros puntos cardinales del contienes americano. Convertir y mantener a América Latina como su punto de comercialización más importante.
  5. 33. El expansionismo norteamericano
  6. 34. Expresiones anti-imperalistas del pensamiento político y social latinoamericano:
  7. 35. José Martí José Julián Martí Pérez (La Habana, 28 de enero de 1853-Dos Ríos, 19 de mayo de 1895) fue un político republicano democrático, pensador, escritor, periodista, filósofo y poeta cubano, creador del Partido Revolucionario Cubano y organizador de la Guerra del 95 o Guerra Necesaria, llamada así a la Guerra de Independencia de Cuba. Perteneció al movimiento literario del modernismo.
  8. 36. Expresiones anti-imperalistas José Martí La libertad es la tiranía del deber. Los hombres políticos de estos tiempos han de tener dos épocas: la una, de derrumbe valeroso de la innecesario; la otra, de elaboración paciente de la sociedad futura con los residuos del derrumbe. En los pueblos libres el derecho ha de ser claro. En los pueblos dueños de sí mismos, el derecho ha de ser popular. La libertad cuesta muy cara, y es necesario, o resignarse a vivir sin ella, o decidirse a comprarla por su precio.
  9. 37. Eugenio María de Hostos Eugenio María de Hostos (Mayagüez, 11 de enero de 1839- Santo Domingo, 11 de agosto de 1903) fue un intelectual educador, filósofo, sociólogo y escritor puertorriqueño. Llamado el Ciudadano de América por haber entregado su existencia a la lucha por la independencia de su patria, la unidad de las Antillas y de América Latina.
  10. 38. Expresiones anti-imperalistas Eugenio María de Hostos Desde el fondo de mi abatimiento miro ahora más allá de los Andes y quisiera Digno o indigno de su fin, el periódico es siempre conciencia, razón y opinión pública.
  11. 39. José Enrique Rodó José Enrique Camilo Rodó Piñeyro (Montevideo, Uruguay, 15 de julio de 1871 - Palermo, Italia, 1 de mayo de 1917) fue un escritor y político uruguayo. Sus obras señalaron el malestar finisecular hispanoamericano con un estilo refinado y poético, típico del modernismo. Fue el creador del arielismo, corriente ideológica basada en un aprecio de la tradición grecolatina.
  12. 40. Expresiones anti-imperalistas José Enrique Rodó Los gobiernos que han pretendido sofocar la voz libre de los pueblos han muerto asfixiados apenas se ha hecho el silencio que apetecían. La civilización de un pueblo adquiere su carácter, no de las manifestaciones de su prosperidad o de su grandeza material, sino de las superiores maneras de pensar y de sentir que dentro de ella son posibles
  13. 41. José de Diego José de Diego Martínez fue poeta, periodista, ensayista, político y abogado puertorriqueño. Fue un defensor del idioma español y de la cultura puertorriqueña. Lo llamaban "El Caballero de la Raza" y "El León Americano". Firme defensor de la independencia de Puerto Rico, donde se lo considera como el "Padre del Movimiento Independentista Puertorriqueño“.
  14. 42. Expresiones anti-imperalistas José de Diego Infinito es el progreso Quien busca la belleza en la verdad es un pensador, quien busca la verdad en la belleza es un artista.
  15. 43. Américo Lugo Isidro Américo Lugo Herrera (Ciudad Colonial, 4 de abril de 1870 - Santo Domingo, 4 de agosto de 1952) fue un ensayista, historiador y jurista dominicano. Fue discípulo de Eugenio María de Hostos.
  16. 44. Expresiones anti-imperalistas Américo Lugo Lugo envió una carta al dictador Rafael Leonidas Trujillo, en la que rehusó asumir el rol de historiador oficial del gobierno, señalando que su pluma “no tiene precio”. La misiva originó la suspensión de un contrato que tenía el intelectual con el Estado para escribir una nueva Historia de Santo Domingo. El libro “Escritos Históricos” incluye el primer tomo de la investigación realizada por Lugo, publicado originalmente en 1952, y que interpreta la historia colonial desde 1556 a 1608, además del segundo tomo, que quedó inconcluso e inédito por la interrupción de la investigación.
  17. 45. Manuel González Prada José Manuel de los Reyes González de Prada y Álvarez de Ulloa, conocido como Manuel González Prada (Lima, 5 de enero de 1844 - Lima, 22 de julio de 1918), fue un ensayista, pensador, anarquista y poeta peruano. Fue la figura más discutida e influyente en las letras y la política del Perú en el último tercio del siglo XIX.
  18. 46. Expresiones anti-imperalistas Manuel González Prada En la vejez se capitula, en la juventud se combate. La justicia consiste en dar a cada hombre lo que legítimamente le corresponde.
  19. 47. José Carlos Mariátegui José Carlos Mariátegui La Chira (Moquegua, 14 de junio de 1894 - Lima, 16 de abril de 1930), fue un escritor, periodista, y pensador político peruano. Autor prolífico a pesar de su temprana muerte.
  20. 48. Expresiones anti-imperalistas José Carlos Mariátegui Ni la burguesía, ni la pequeña burguesía en el poder pueden hacer una política anti imperialista. Nada importa, en la historia, el valor abstracto de una idea. Lo que importa es su valor concreto.
  21. 49. República oligárquicas y regímenes autoritarios
  22. 50. Oligárquicas Significa "regular o comandar") en la ciencia política, es una forma de gobierno en la que el poder supremo está en manos de unas pocas personas, generalmente de la misma clase social.

lunes, 7 de noviembre de 2016

Ocupaciones Militares de los Estados Unidos en América


Cuba, Haití, Honduras, Nicaragua, México y República Dominicana.
"La polémica intervención de los Estados Unidos en el conflicto de Honduras"
De la Casa Blanca ha salido una delegación rumbo a Honduras que afirma la intervención activa de EE.UU. en la problemática situación que está pasando el país centroamericano, tras el golpe de estado que depuso a Zelaya del gobierno.
Tras el fracaso de las conversaciones entre el representante del gobierno golpista, Roberto Micheletti, y el destituido presidente Zelaya, el secretario de Estado adjunto para América Latina, Thomas Shannon y el consejero adjunto de Seguridad Nacional, Dan Restrepo, toman cartas en el asunto constituyendo este el primer signo oficial de una preocupación más puntual por parte de la potencia del norte.

El propósito de la delegación es poder entrevistarse con los protagonistas del accionar político económico de la nación en aras de un diálogo entre las partes en conflicto. La delegación permaneció durante un período no mayor a un par de días dejando claro que la situación en Honduras está en conocimiento de la comunidad internacional. Ian Kelly, portavoz del Departamento de Estado, mencionó que el país tiene compromisos con ambas partes del conflicto. La propia secretaria de Estado, Hillary Clinton, mantuvo ya conversaciones con ambos “actores políticos” por lo que ya están enterados de que se les pedirá que mejoren el diálogo y permitan la negociación pacífica como vía de salida a esta crisis interna desgastante.
Pero ya ha anunciado Micheletti que no dará el brazo a torcer, cuestión que deja entrever las dificultades a las que se verán enfrentados estos agentes del concilio. Se entiende que la mayoría de las demandas giran en torno a la restitución del gobierno anterior, es decir, a la devolución del mando de Honduras a Zelaya.

Las posiciones ya están plateadas. Micheletti se niega rotundamente a devolver el “cetro” a su legítimo dueño. Mientras que Zelaya, tras su sorpresiva aparición en el país el 21 de setiembre, se ampara en la embajada de Brasil, en Tegucipalga, convencido de que ya se agotaron las vías discursivas de alcanzar un acuerdo.
Desde el 7 de Octubre se han estado buscando soluciones por la vía diplomática pero el diálogo a ha caído en un “punto muerto” en tanto que Micheletti no quiere dejar que Zelaya pueda rehacerse con la comandancia del país centroamericano. Zelaya ha rechazado la última propuesta de Micheletti que demandaba la retirada de ambos “actores políticos” para dar paso a un nuevo gobierno de transición.
El portavoz del Departamento de Estado, Ian Kelly, ha recordado que el tiempo sigue corriendo y que la legitimidad, de las elecciones previstas para el 29 de noviembre, caerá bajo sospecha, por lo que no será reconocida, si no se llega a un acuerdo antes de esta fecha.
Esta medida pretende garantizar la democracia como un valor universal. No se puede aceptar dentro de la comunidad internacional a un gobierno que no está representando a su gente.
Queda bastante claro que un golpe de estado nunca puede estar siendo considerado como una vía democrática al sillón presidencial de la nación. Desde esta perspectiva se observa que, al menos, la presencia de Micheletti en la comandancia del país es de por sí ilegal.
Los voceros del gobierno de los EE.UU. están reclamando la participación de la gente, la transparencia y la presencia de “visores” internacionales que atestigüen el proceso de manera de confirmar su legitimidad.
Sin embargo en Washington hay discrepancias con la posición que ha tomado el nuevo presidente, Barack Obama, respecto a los sucesos de Honduras. Posición, por cierto, que coincide con la opinión de la comunidad internacional.
Medios de prensa del propio país (EE.UU.) afirman que algunos congresistas republicanos se oponen a la visión más generalizada que reclama la restitución de Zelaya en el gobierno hondureño.
Estas facciones definen a Zelaya como problemático, lo culpan de los desequilibrios políticos suscitados en el país y lo reconocen como demasiado cercano a las ideologías “de izquierda”, partidario de Chávez y próximo a los gobiernos socialistas como el de Cuba o Nicaragua.

Acciones con el objetivo de controlar un canal interoceánico en Panamá o Centroamérica
1860: El 27 de septiembre, desembarcan soldados estadounidenses en la actual República de Panamá durante una revuelta local con el fin de “proteger la vida y las propiedades de los ciudadanos estadounidenses”.
1865: El 9 y 10 de marzo, desembarcan soldados estadounidenses en la actual República de Panamá durante una revuelta local con el fin de “proteger la vida y las propiedades de los ciudadanos estadounidenses”.
1873: El 7 de mayo y el 23 de septiembre, con el pretexto de proteger los “intereses y la vida de los americanos”, desembarcan tropas estadounidenses en Panamá en medio de las hostilidades entre grupos locales por el control del gobierno.
Barco de Guerra de Estados Unidos,
USS Indiana, en camino, 1895 – 1900


1885: El 18 de enero, en medio de la guerra entre liberales y conservadores en Colombia, tropas estadounidenses desembarcan en Colón, Panamá, con el pretexto de “garantizar el libre tránsito de personas y mercancías a través del ferrocarril del istmo”.
1895: El 8 de marzo, marines desembarcan en Bocas del Toro, provincia colombiana de Panamá, con el pretexto de “proteger los intereses estadounidenses”.
1901: El 18 de noviembre, Estados Unidos y Gran Bretaña, sin el consentimiento de los gobiernos implicados, firman el Tratado Hay-Pauncefot, por medio del cual la primera se reserva el derecho exclusivo a construir un canal interoceánico a través del territorio nicaragüense o de los istmos de Panamá o de Tehuantepec, México.
1901: El 20 de noviembre, al final de la Guerra de los Cien Días que enfrenta a liberales y conservadores en Colombia, tropas estadounidenses desembarcan en la provincia de Panamá con el pretexto de “proteger las propiedades norteamericanas y mantener abierto el tránsito del ferrocarril Colón-Panamá”.
1902: El 16 de abril, tropas estadounidenses desembarcan en Bocas del Toro, Panamá, para “proteger a los ciudadanos y propiedades estadounidenses”.
1902: El 17 de septiembre, desembarcan marines en Panamá y ocupan el sistema ferroviario que cruza el istmo a fin de “garantizar su operatividad”.
1903: El 4 de noviembre, tropas estadounidenses desembarcan en Panamá para respaldar la declaración de independencia auspiciada por el gobierno de Theodore Roosevelt. El empresario francés radicado en Nueva York, Philipe Baneau-Varilla, en nombre de la oligarquía panameña, negocia un tratado por medio del cual le concede a Estados Unidos el control absoluto sobre la llamada zona del canal de Panamá.
1904: El 17 de noviembre, desembarcan tropas estadounidenses en Ancón, Panamá, con el objeto de “proteger la construcción del Canal” y al gobierno instaurado por los invasores.

1908: El 15 de mayo, luego de amenazar al gobierno panameño con enviar tropas si se genera violencia en el proceso electoral interno, los Estados Unidos oficializan su intervención en el proceso electoral, al nombrar comisionados electorales en distintas partes del país, los cuales quedan facultados para resolver cualquier queja que se presente.
1912: El 15 de mayo, funcionarios estadounidenses intervienen la Comisión Electoral panameña, responsable de organizar las elecciones municipales y presidenciales en las que la administración Taft tiene como candidato a Belisario Porras, quien al final resulta triunfador.
|USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|protectingtheconstructionofthecanal’.1908On15May,afterthreateningthePanamaniangovernmentthatitwouldsendintroopsshouldtheinternalelectoralprocessgenerateviolence,theUSmadeofficialitsinterventionintheelectoralprocessbynominatingelectoralcommissionersinvariouspartsofthecountry.Thesecommissionerswereempoweredtoresolveanycomplaintsthatmightarise.1912On15May,USfunctionariesintervenedinthePanamanianElectoralCommissionwhichwasresponsiblefororganisingthepresidentialandmunicipalelectionsnthatcountry.TheTaftadministration’scandidateBelisarioPorraswasthepresidentialvictor.Mexico again:fromthelate19thcenturytotheMexican Revolution1876On18May,UStroopsinvadedthetownofMatamoros,Mexicoonthegroundsthattherewasa‘powervacuum’–createdfollowingtherevoltofGeneralPorfirioDiazagainstthegovernmentofSebastianLerdodeTejada.1906On2June,UStroops,underthecommandofColonelRining,supportedtheMexicandictatorPorfirioDiazincrushingastrikebyworkerswhoselabourdemandshadparalysedtheoperationsoftheCananeaConsoliatedCopperCompanyinSonora,Mexico.1913On9February,theUSambassadorinMexicoHenryLaneWilson,celebratedthecoupd’étatwhichhehadmountedagainstPresidentFranciscoMaderowhomhedescribedas‘crazy’and‘shouldbeconfinedinamentalUSMarinesPanama Battalion 1910-1911LatinAmericaCorrected31/Nuevamente México: desde finales del Siglo
XIX hasta la Revolución Mexicana
1876: El 18 de mayo, ingresan tropas estadounidenses al pueblo de Matamoros, México, alegando “el vacío de poder” que se había creado a causa de la sublevación del General Porfirio Díaz contra el gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada.
1906: El 2 de junio, tropas estadounidenses al mando del Coronel Rining, ayudan al Dictador mexicano Porfirio Díaz a aplacar la huelga obrera que por reivindicaciones laborales paralizó las operaciones de The Cananea Consolidated Cooper Company, ubicada en Sonora, México.
1913: El 9 de febrero, el Embajador de Estados Unidos en México, Henry Lane Wilson, celebra el Golpe de Estado que había organizado contra el Presidente de Francisco Madero, a quien califica de “loco y que por tanto debía estar en un manicomio”.
Marines estadounidenses, Batallón de Marines en Panamá, 1910 – 1911

El 22 de febrero el Presidente Madero y su vice-Presidente, Pino Suárez, son asesinados por los partidarios del General Victoriano Huerta, hombre de confianza del Embajador, quien se había negado “a cargar con la responsabilidad de tal acción”.
1913: El 5 de septiembre, tropas estadounidenses invaden Claris del Estero, México, para evacuar a “ciudadanos estadounidenses y de otros países que se encuentran en peligro” por la profundización de la guerra civil que se desarrolla en el país.
1914: El 21 de abril, barcos de guerra de Estados Unidos bombardean y ocupan el puerto de Veracruz, México, donde permanecen por siete meses, bajo el argumento de que “ha sido ofendida la dignidad norteamericana” por las autoridades locales al haber apresado a diez marinos ebrios que causan disturbios en la ciudad. Durante su estancia, se apropian de ocho millones de dólares depositados en las arcas de la aduana portuaria.
1916: El 15 de marzo, doce mil soldados estadounidenses comandados por el General John Pershing invaden por el norte el territorio mexicano con el argumento de “castigar a las fuerzas de Pancho Villa” que habían atacado la ciudad de Columbus.
1918: El 27 de agosto, las tropas mexicanas se enfrentan a soldados estadounidenses en el pueblo de Nogales, Sonora, quienes con el pretexto de “perseguir bandidos” ya habían ingresado al territorio nacional en dos ocasiones anteriores.
institution’.On22February,PresidentMaderoandVicePresidentPinoSuarezwereassassinatedbythefollowersofGeneralVictorianoHuerta,aconfidantoftheUSambassador.Theambassadorrefusedto‘placeresponsibility’onHuertafor‘hisactions’.1913On5September,UStroopsinvadedClarasdelEstero,Mexico,toevacuate‘UScitizensandthoseofothercountrieswhoareindanger’duetotheintensificationofthecivilwarinthatcountry.1914On21April,USwarshipsbombedandoccupiedtheportofVeracruz,Mexicowheretheyremainedforsevenmonths,usingtheargumentthatUSdignityhadbeenoffendedbythelocalauthoritieswhoimprisonedtendrunkmarinesthatwherecausingdisturbancesinthecty.DuringtheUSstayinVeracruztheyseized8milliondollarswhichhadbeendepositedinaccountsbelongingtotheport’scustoms.1916On15March,12,000USsoldiers,underthecommandofGeneralJohnPershing,invadednorthernMexicousingtheargumentthatitwasnecessarytopunishPanchoVilla’sforcesfortheirattackonthecityofColumbus,intheUnitedStates.1918On27August,MexicantroopsconfrontedUSsoldiersinthetownofNogales,Sonorawho,underthepretextof‘pursuingbandits’,hadalreadyinvadedMexicanterritoryontwopreviousoccasions.USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|1 5Landing partyatVeracruzMexico,USSFlorida1914GeneralPershing'sinvasion ofMexico,1914-1915objectiveof‘On22February,PresidentMaderoandVicePresidentPinoSuarezwereassassinatedbythefollowersofGeneralVictorianoHuerta,aconfidantoftheUSambassador.Theambassadorrefusedto‘placeresponsibility’onHuertafor‘hisactions’.1913On5September,UStroopsinvadedClarasdelEstero,Mexico,toevacuate‘UScitizensandthoseofothercountrieswhoareindanger’duetotheintensificationofthecivilwarinthatcountry.1914On21April,USwarshipsbombedandoccupiedtheportofVeracruz,Mexicowheretheyremainedforsevenmonths,usingtheargumentthatUSdignityhadbeenoffendedbythelocalauthoritieswhoimprisonedtendrunkmarinesthatwherecausingdisturbancesinthecty.DuringtheUSstayinVeracruztheyseized8milliondollarswhichhadbeendepositedinaccountsbelongingtotheport’scustoms.1916On15March,12,000USsoldiers,underthecommandofGeneralJohnPershing,invadednorthernMexicousingtheargumentthatitwasnecessarytopunishPanchoVilla’sforcesfortheirattackonthecityofColumbus,intheUnitedStates.1918On27August,MexicantroopsconfrontedUSsoldiersinthetownofNogales,Sonorawho,underthepretextof‘pursuingbandits’,hadalreadyinvadedMexicanterritoryontwopreviousoccasions.USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|1 5Landing partyatVeracruzMexico,USSFlorida1914GeneralPershing'sinvasion ofMexico,1914-1915objectiveof‘Grupo Anfibio en Veracruz, México, a bordo del buque de guerra USS Florida 1914
Invasión a México del general Pershing

1919: El 15 de junio, soldados norteamericanos, con el pretexto de “perseguir al bandido de Pancho Villa”, invaden el territorio mexicano. Luego ocurrirían otras cinco invasiones con el mismo pretexto. Los combates que ocurren tras estas invasiones reducen a su mínima expresión la capacidad militar del Ejército de Pancho Villa y de los indígenas yaqui dirigidos por Mori.
Ocupación estadounidense de Haití: rumbo
hacia su total destrucción
1888: El 20 de diciembre, barcos de la Marina de Guerra de Estados Unidos bloquean las costas de Haití para “persuadir al gobierno haitiano a que entregue un vapor de Estados Unidos” capturado por violar las leyes haitianas.
1891: El 2 de mayo, barcos de guerra estadounidenses bloquean la isla haitiana de Navasa, antes que los marines desciendan y aplasten una revuelta de trabajadores negros. El pretexto empleado fue el de “proteger la vida y las propiedades de ciudadanos americanos”, aunque el objetivo real fue el de instalar una base naval en la bahía de Molé de Saint Nicholas.
1910: El gobierno del Presidente estadounidense William Taft, apoyado en buques de guerra de la marina, le impone al Presidente haitiano Antoine Simon un crédito de la Casa Speyer and Company y del National City Bank, así como el Contrato Mac Donald, mediante el cual el estado haitiano pierde soberanía financiera y autoriza la penetración de los monopolios norteamericanos en la economía local.
1914: El 29 de enero, marines estadounidenses desembarcan en suelo haitiano con el pretexto de “proteger a los ciudadanos de Estados Unidos” con motivo de una revuelta popular, aunque el objetivo real es forzar al gobierno de Davilmar Theodore para que resuelva los litigios existentes contra varios monopolios norteamericanos a su favor y para obtener el control de la bahía de Molé Saint-Nicholas. Los desembarcos se repiten en febrero y octubre.

1915: El 27 de enero, marines estadounidenses derrocan al Presidente haitiano Davilmar Theodore e imponen al General Vilbrum Sam, quien huye a refugiarse a la Embajada francesa luego de autorizar el asesinato de decenas de presos políticos. Este acto genera la indignación de los haitianos, los que logran ingresar a la legación francesa y sacar por
la fuerza al huido General para ajusticiarlo en plena vía pública. Estos hechos son usados por la administración norteamericana de Woodrow Wilson para permanecer en la isla hasta 1934, período que emplean para aplastar la resistencia popular y campesina conocida como la “guerra de los cacos”.
1929: El 5 de diciembre, los marines estadounidenses asentados en Haití bombardean Cayes, con el objeto de sofocar las protestas de los pobladores por la cancelación del proceso electoral previsto para ese año realizado por Joseph Borno, Presidente impuesto por los Estados Unidos en 1922. Al día siguiente, los marines vuelven a disparar contra
una concentración de campesinos en las afueras del pueblo dejando un saldo de 21 muertos y 51 heridos. Estos hechos son conocidos como la “masacre de Cayes”.
1915On27January,USmarinesoverthrewtheHaitianpresident,Davilmar,andputinofficeGeneralVilbrumSamwholatertookrefugeintheFrenchembassyafterauthorisingthekillingofdozensofpoliticalprisoners.ThisactionoutragedHaitianswhosubsequentlyinvadedtheFrenchembassy,forciblyseizingthefleeinggeneralandexecutedhiminthestreet.TheseeventswereusedasapretextbytheUSadministrationofPresidentWoodrowWilsontoremainontheislanduntil1924.DuringthisperiodtheUScrushedthepopularandpeasantresistanceknownas‘theWarofLosCacos’.1929On5December,USmarinesbasedinHaitibombedCayeswiththeaimofcrushingtheprotestsofitsinhabitants,whohadbeencallingforthecancellationoftheelectionswhichhadbeenorganisedbyJosephBornothepresidentimposedbytheUnitedStatesin1922.Thefollowingdaythemarinesreturnedtoopenfireagainstademonstrationofpeasantsintheoutskirtsofthetownleaving21deadand51wounded.Thisisknownasthe‘MassacreofCayes’.USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|1 7USMarinesinHaiti 1919LatinAmericaCorrected31/Marines estadounidenses en Haití, 1919

La Guerra de Independencia de
Cuba y sus repercusiones
1898: El 22 de junio, Estados Unidos interviene en la Guerra de Independencia que los cubanos libran contra el Ejército español desde 1895, al responsabilizar a España de la voladura del buque de guerra Maine, fondeado en la bahía de La Habana. En el transcurso de la guerra, tropas estadounidenses ocupan Puerto Rico y Filipinas, colonias españolas donde también se luchaba por la independencia, además de las islas Guam en el Pacífico.
1900: El 12 de abril, la Casa Blanca promulga la Ley Foraker con la cual Puerto Rico se convierte en una colonia estadounidense.
1901: El 21de febrero, el gobierno estadounidense de William McKinley, le impone a los cubanos en la Constitución, a cambio de retirarse, la Enmienda Platt que convierte a la isla en un protectorado de los Estados Unidos.
1904: El 6 de diciembre, el Presidente estadounidense Theodore Roosevelt proclama el corolario de la Doctrina Monroe donde indica que “el mal proceder crónico o una impotencia que desemboca en un aflojamiento general de los lazos de una sociedad civilizada, pueden en América (...) exigir la intervención de algún país civilizado, y en el hemisferio occidental el apego de Estados Unidos a la Doctrina Monroe, puede obligarlo (...) a ejercer un poder de policía internacional”.
1906: El 19 de septiembre, en base al derecho que le concede la enmienda Platt y a la solicitud que realiza el Presidente Tomás Estrada Palma, tropas norteamericanas desembarcan en Cuba para “restaurar el orden público, proteger a los extranjeros y establecer un gobierno estable”, lo cual les lleva a permanecer en la isla hasta 1909. William Taft, entonces Secretario de Guerra estadounidenses, asume el mando en la isla.

1908: El 25 de diciembre, llegan a la Guaira, Venezuela, la cañonera Dolphin y el crucero North Carolina enviados por el Presidente estadounidense Theodore Roosevelt para apoyar el Golpe de Estado encabezado por Juan Vicente Gómez.
1912: El 31 de mayo, marines estadounidenses desembarcan en Cuba para apoyar la brutal represión del gobierno liberal de José Miguel Gómez contra los seguidores del Partido Independiente de la gente de color concentrados en Oriente y La Habana.
1917: El 24 de febrero, tropas estadounidenses acantonadas en la Base Naval de Guantánamo ingresan a territorio cubano para favorecer la reelección del conservador
Mario García Menocal y sofocar la sublevación del también ex Presidente liberal José Miguel Gómez.
arrivedatLaGuaira,Venezuela–sentbyUSpresidentTheodoreRoosevelttosupportthecoupd’étatledbyJuanVicenteGomez.1912On31May,USmarinesdisembarkedinCubatosupportthebrutalrepressionbytheLiberalgovernmentofJoseMiguelGomezofthefollowersoftheIndependentPartwhichrepresentedpeopleofcolour,mainlyfromtheeasternregion(ElOriente)andHavana.1917On24February,UStroopsfromthenavalbaseatGuantanamoinvadedCubanterritorytosupportthere-electionofConservativeMarioGarciaMenocalandsuppresstheuprisingoftheformerLiberalpresidentJoseMiguelGomez.CentralAmericanaffairs intheearly20thcentury1903On23March,inthemidstoftheconflictbetweenLiberalsandConservatives,UStroopsdisembarkedinPuertoCortes,Honduras,to‘protecttheconsulate’andthepierforsteamships.TheLiberalsweresupportedbytheUnitedFruitCompanyandtheConservativesbytheCoyumelFruitCompanyaswellasotherUScompanieswithinterestsnHondurasdatingfromthe19thcentury.1905On14March,UStroops,inthemidstofawarbetweenHondurasandNicaragua,disembarkedinPuertoCortes,Honduras,underthepretextof‘protectingUSinterests’.USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|1 9Teddy Roosevelt, San Juan Hill, Cuba,1July1898LatinAmericaCorrected31/Los asuntos centroamericanos
a inicios del Siglo XX
1903: El 23 de marzo, desembarcan tropas estadounidenses en Puerto Cortés, Honduras, para “proteger el consulado y el muelle de vapores”, en medio del conflicto que enfrenta a liberales y conservadores. Los primeros son respaldados por la United Fruit Company, y los segundos por la Coyumel Fruit Company y otras empresas estadounidenses con intereses en el país desde fines del siglo XIX.
1905: El 14 de marzo, desembarcan tropas estadounidenses en Puerto Cortés, Honduras, con el pretexto de “proteger los intereses americanos”, en medio de una guerra que enfrenta a hondureños y nicaragüenses.
Colina de San Juan, Cuba, Teodoro Roosevelt, 1 de julio de 1898

1907: El 18 de marzo, en medio de la guerra ente Honduras y Nicaragua, la infantería de marina estadounidense ocupa diversas ciudades de ambos países, obligándolos a firmar un “Tratado de Paz” a bordo del buque de guerra norteamericano Chicago.
1909: El 15 de octubre, el Presidente liberal de Nicaragua José Santos Zelaya, es forzado a renunciar tras la presencia de las cañoneras norteamericanas en la costa del Atlántico, las cuales han ido a apoyar la sublevación de los conservadores.
1910: El 19 de mayo, tropas estadounidenses desembarcan en Bluefields, Nicaragua, en medio de un conflicto armado con el pretexto de “proteger los intereses norteamericanos”.
1911: El 26 de enero, marines norteamericanos intervienen en Honduras para “garantizar los intereses de ciudadanos americanos” amenazados por los disturbios que terminan en la dimisión del Presidente liberal y defensor de los intereses financieros de la J.P Morgan, Miguel Dávila, quien es sustituido por el conservador Francisco Bertrand Barahona, representante de la Coyumel Fruit Company.
1911: El 9 de mayo, Adolfo Díaz, antiguo administrador de las minas estadounidenses La luz y Los Ángeles, con apoyo de la Embajada norteamericana, se apodera del gobierno de Nicaragua y de inmediato firma un acuerdo con el Secretario de Estado Philander Knox que condena el futuro del país a los intereses de los Estados Unidos.
1912: El 9 de enero, marines estadounidenses intervienen en Honduras para proteger “los intereses de los ciudadanos norteamericanos” en medio de una sublevación promovida por el General Manuel Bonilla, quien regresa de su exilio desde Estados Unidos para garantizar el fortalecimiento de la Coyumel Fruit Company.

1925underthepretextof‘promotingpeaceandsecuringthestabilityofthegovernment’.1919On8September,UStroopsinvadedHondurasduringpopulardisturbancesinordertoguarantee‘thelivesofUScitizens’.1919On11September,USmarinesoccupiedvariousHonduranportsonthepretext‘ofmaintainingpublicorderandestablishinganeutralzone’duringanuprisingtooverthrowtheConservativeRaphaelLopezGutierrez,afaithfuldefenderofUSinterests.1920On9April,UStroopsdisembarkedinGuatemalato‘protectthelivesandpossessionsofUScitizens’duringthepopularinsurrectionwhichoverthrewtheprolongedtyrannyofthepro-imperialist,ManuelEstradaCabrera.1925On19April,UStroopsdisembarkedattheHonduranportofLaCeibato‘protecttheforeigners’duringtheconflictcausedbyLiberals’andConservatives’rejectionofthere-electionofthegovernmentofManuelPasBarahona,withthehelpoftheUnitedStates.USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|2 1MarinesinOcotal,Nicaragua 1928LatinAmericaCorrected31/1912: El 14 de agosto, desembarcan 2.500 marines en el Puerto de Corinto, Nicaragua, para defender al gobierno del Presidente Adolfo Díaz contra la sublevación encabezada por los Generales Luis Mena y Benjamin Zeledón, quien muere en la defensa de Masaya a manos del Ejército invasor. La intervención se prolonga hasta 1925 bajo la
imagen de “promotores de la paz y la estabilidad del gobierno”.
1919: El 8 de septiembre, tropas estadounidenses invaden Honduras durante una revuelta local para garantizar “la vida de los ciudadanos estadounidenses”.
1919: El 11 de septiembre, infantes de marina de los Estados Unidos ocupan varios puertos hondureños con el argumento de “mantener el orden público y crear una zona neutral” durante la sublevación que tiene por objeto derrocar al conservador Rafael López Gutiérrez, fiel defensor de los intereses norteamericanos.
1920: El 9 de abril, tropas estadounidenses desembarcan en Guatemala para “proteger la vida y los bienes de los ciudadanos estadounidenses” durante la insurrección popular que derroca la prolongada tiranía pro imperialista del Manuel Estrada Cabrera.
1925: El 19 de abril, tropas estadounidenses desembarcan en el puerto hondureño de la Ceiba para “proteger a los extranjeros” durante el conflicto que se produce a causa del rechazo de liberales y conservadores a la continuidad del gobierno de Miguel Paz Barahona, quien había ganado las recientes elecciones con el apoyo de los Estados Unidos.
Marines en Ocotal, Nicaragua, 1928


La larga ocupación de
República Dominicana
1903: El 30 de marzo, desembarcan tropas estadounidenses en Santo Domingo, República Dominicana, en medio de la Guerra Civil que enfrenta a partidarios de Sierra y Bonilla, con el objeto de “proteger los intereses norteamericanos”.
1904: El 2 de enero, la Infantería de Marina estadounidense desembarca en República Dominicana para apoyar al gobierno aliado del ex sacerdote Carlos Morales Languasco.
1905: El 20 de enero, tropas estadounidenses ocupan República Dominicana y obligan al Presidente Carlos Morales Languasco a suscribir la Convención de 1905 con la cual se inicia, oficialmente, la “intervención financiera” de los Estados Unidos en ese país.
1914: El 1 de junio, la marina de guerra estadounidense bombardea y desembarca en Puerto Plata, República Dominicana, con el pretexto de crear una zona neutral en medio de la Guerra Civil que provoca el sucesivo derrocamiento de varios presidentes.
1916: El 5 de mayo, tropas estadounidenses desembarcan en República Dominicana tras desconocer el nombramiento del Dr. Francisco Henríquez Carvajal como Presidente de la República, siendo substituido por el capitán Knapp, quien se declaró “legislador, juez y ejecutivo supremo”. La invasión se prolonga hasta 1924, período en el cual la resistencia popular de los llamados “gavilleros” es apagada a sangre y fuego.
1924: El 27 de diciembre, el Presidente dominicano, el General Horacio Vásquez, firma una nueva Convención con Estados Unidos, a través de la cual la República Dominicana le sede el control financiero del país a los Estados Unidos por los próximos veinte años.
occupation oftheDominicanRepublic1903On30March,UStroopsdisembarkedinSantoDomingo,theDominicanRepublic,inthemidstofthecivilwarbetweenthefollowersofSierraandBonilla,withthestatedaimof‘protectingUSinterests’.1904On2January,USmarinesdisembarkedintheDominicanRepublicinsupportofthegovernmentoftheirally,formerpriestCarlosMoralesLanguasco.1905On20January,UStroopsoccupiedtheDominicanRepublicandforcedPresidentCarlosMoralesLanguascotosigntheConventionof1905whichofficiallybegan‘USfinancialintervention’inthiscountry.1914On1June,USmarinesbombedanddisembarkedatPuertoPlata,theDominicanRepublic,onthepretextofestablishinganeutralzoneinthemidstofacivilwarwhichledtotheoverthrowofvariousfuturepresidents.1916On5May,UStroopsdisembarkedintheDominicanRepublicafterrefusingtorecognizethenominationofDr.FranciscoHenriquezCarvajalaspresident,substitutinghimwithCaptainKnappwhoisdeclared‘legislator,judgeandsupremeexecutive’.TheUSinvasionlasteduntil1924–aperiodinwhichthepopularresistanceoftheso-called‘gunmen’wascrushed.1924On27December,theDominicanpresident,GeneralHoracioVasquezsignedanewconventionwiththeUnitedStatesinwhichtheDominicanRepubliccededitsfinancialcontrolstotheUnitedStatsforthenext20years.2 2|USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|Domingo,5May1966LatinAmericaCorrected31/Marines estadounidenses desembarcan en Santo Domingo, 5 de mayo de 1966


La Diplomacia del Dólar
1912: El 3 de diciembre, en su mensaje al Congreso de los Estados Unidos, el Presidente William Howard Taft, recalca que su “diplomacia del dólar [le] proporcionará todo el apoyo necesario a las empresas americanas en el extranjero siempre que las considere legítimas y provechosas”. A través de ella se manipularon préstamos e inversiones a los gobiernos de la región a favor de empresas norteamericanas, lo cual culminaba en desembarcos militares con el objeto de “proteger los intereses de ciudadanos estadounidenses”. Durante el gobierno de Taft (1909-1913) las inversiones e invasiones militares fueron dos caras de una misma moneda.
1921: El 4 de marzo, el acorazado Pennsylvania y el crucero Sacramento, el día 5, arriban a la bahía del Charco Azul, Panamá, con instrucciones de “proteger a los ciudadanos e intereses estadounidenses” en la zona, donde por diferencias limítrofes, alimentadas por las disputas de las bananeras United Fruit Company y American Banana Company, se enfrentan tropas costarricenses y panameñas. Luego, Estados Unidos obliga a ambos países a cesar hostilidades y retirarse de la zona, para
más tarde imponer a Panamá el fallo White, por el cual cedía parte de su territorio en el valle del Coto a la vecina Costa Rica.
1923: El 29 de agosto, el gobierno del Presidente estadounidense Calvin Coolidge negocia con el Presidente salvadoreño Jorge Meléndez un empréstito dirigido a cancelar las deudas con el Reino Unido, a cambio de lo cual los norteamericanos obtienen el control de las aduanas salvadoreñas.
1924: El 18 de febrero, desembarcan tropas estadounidenses en Honduras y ocupan Tegucigalpa, en medio de un conflicto entre las compañías bananeras norteamericanas United Fruit Company y la Coyumel Fruit por la concesión de tierras.
Dollardiplomacy1912On3December,inanaddresstotheUSCongress,PresidentWilliamHowardTaftstatedthathis‘dollardiplomacywillprovidealltheaidrequiredbyUScompaniesoperatingoverseasontheunderstandingthattheyareconsideredtobelegitimateadprofitable’.BywayofthispolicytheUnitedStatesmanipulatedloansandinvestmentstotheregion’sgovernmentswhilealwaysfavouringUScompanies.Thisoftenculminatedinmilitarydisembarkationswiththeobjectiveof‘protectingtheinterestsofUScitizens’.DuringthegovernmentofPresidentTaft(1909-1913)USinvestmentsandmilitaryinvasionsweretwosidesofthesamecoin.1921From4-5March,theUSbattleship,Pennsylvania,andcruiser,Sacramento,arrivedattheBayofCharcoAzul,Panama,withinstructionsto‘protectUScitizensandinterests’.ConfrontationsbetweenCostaRicanandPanamaniantroopsinanongoingborderdisputewereexacerbatedbythedisputesbetweentheUScompanies,UnitedFruitCompanyandtheAmericanBananaCompany.LatertheUnitedStatesforcedbothcountriestoceasehostilitiesandwithdrawfromtheareainordertolaterimposeonPanama‘TheWhiteVerdict’whichcededpartofitsterritoryintheCotoValleytoneighbouringCostaRica.1923On29August,theUSgovernmentofCalvinCoolidge,negotiatedaloanwithSalvadoranpresident,JorgeMelendez.TheobjectiveoftheUSloanwastocanceltheSalvadorangovernment’soutstandingdebtswiththeUnitedKingdominexchangefortheUSobtainingcontrloftheSalvadorancustoms.1924On18February,UStroopsdisembarkedinHondurasandoccupiedTegucigalpainthemidstofaconflictbetweentheUSbananacompanies,theThelong USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|2 3USSDestroyerLamsonUSMarinesdisembarkinSanto El Destructor Lamson de la Armada de Estados Unidos

1924: El 28 de abril, la administración norteamericana de Calvin Coolidge impone en la
conferencia de Amapala, Honduras, a Vicente Tosta Carrasco como Presidente provisional de la nación, ante las aspiraciones de Tiburcio Carias Andino, apoyado por
la United Fruit Company, Policarpo Bonilla, respaldado por la Coyumel Fruit Company, y el independiente Juan Arias.
1924: El 10 de septiembre, desembarcan tropas estadounidenses en Honduras y ocupan varias ciudades en medio de un conflicto alimentado por las elecciones presidenciales bajo el argumento de “proteger la vida y los intereses de los ciudadanos estadounidenses”.
UnitedFruitCompanyandtheCoyumelFruitCompany.Theconflictbetweenthetwocompanieswasrelatedtothegrantingoflandtitles.1924On28April,theUSadministrationofPresidentCalvinCoolidge,attheconferenceofAmapala,Honduras,imposedVicenteTostaCarrascoasprovisionalpresident,inthefaceofthepresidentialaspirationsofTiburcioCarisAndino(supportedbytheUnitedFruitCompany),PolicarpoBonia(sponsoredbytheCoyumelFruitCompany)andtheindependentcandidateJuanArias.1924On10September,UStroopsdisembarkedinHondurasandoccupiedvariouscitiesinthemidstofaconflictexacerbatedbythepresidentialelectionsandunderthepretetof‘protectingthelivesandinterestsofUScitizens’.SecuringthePanamaCanal1918On28June,UStroopsbasedintheCanalZone,occupiedPanamaCityandColonwiththeaimofcontrollingpopulardiscontentwhichhadarisenbecauseoftheintentionoftheprovisionalpresident,CeroLuisUrriola,toprolonghismandateandtoprotecttheinterestsoftheChiriquíLandCompany(asubsidiaryoftheUnitedFruitCompany).TheUSoccupationlastedtwoyears.1925On12February,RichardOMarsh,theformerUScommercialattaché,whoin1910triedtoimposethecandidacyofSamuelLewis,succeededinhisattemptswiththeCunaindigenouspeoplesofPanamathattheyproclaimtheir‘DeclarationofIndependenceandHumanRightsofTuledeSanBlasandDarien’,andrequestedprotectionfromtheUnitedStates.2 4|USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|Consolidación del Canal de Panamá
1918: El 28 de junio, tropas de los Estados Unidos acantonadas en la zona del canal, ocupan las ciudades de Panamá y Colón a fin de controlar el descontento popular surgido a raíz de las pretensiones del Presidente provisional Ciro Luis Urriola de prolongar su mandato, además de proteger los intereses de la Chiriquí Land Company, filial de United Fruit Company. La ocupación se prolonga dos años.
1925: El 12 de febrero, Richard O. Marsh el ex Encargado de Negocios de los Estados Unidos, quien en 1910 había intentado imponer la candidatura de Samuel Lewis, logra que los indios cunas de Panamá proclamen su “Declaración de independencia y derechos humanos de Tule de San Blas y de Darién” y piden la protección de los Estados Unidos.
1925: El 12 de octubre, 600 marines desembarcan en Panamá para reprimir la “huelga de los inquilinos”.


1941: El 9 de octubre, fuerzas organizadas por la administración del Presidente Franklin Delano Roosevelt, dan un Golpe de Estado contra el Presidente panameño Arnulfo Arias Madrid para llevar a la presidencia a Ricardo de la Guardia, quien de inmediato acepta la ampliación de las bases militares estadounidenses ubicadas en la zona del canal. Según el secretario de guerra, Henry Stimson “fue un alivio para nosotros [los Estados Unidos], pues Arias representaba un gran problema por ser pro-nazi”.
1964: El 9 de enero, la policía y el Ejército norteamericano acantonado en Panamá, reprime una manifestación estudiantil que se dirige a la zona del canal a izar la bandera nacional y dar cumplimiento a los acuerdos que se habían firmado dos años antes en el que se pautaba el izamiento conjunto de banderas en quince lugares públicos de la zona del canal. El resultado de la represión es de veintidós panameños asesinados y más de quinientos heridos durante los cuatro días que duran las manifestaciones.
1925On12October,600marinesdisembarkedinPanamatorepress‘theStrikeoftheTenants’.1941On9October,USarmedforcespreparedbytheRooseveltadministrationorganisedacoupd’etatagainstthePanamanianpresidentArnulfoAriasMadrid.AriaswasreplacedbyRicardodelaGuardiawhoimmediatelyacceptedtheexpansionoftheUSbasesintheCanalZone.AccordingtotheSecretaryofWar,HenryStimson,‘thiswasareliefforus(UnitedStates)sinceArias,beingpro-Nazi,wasabigproblem’.1964On9January,theUSarmyandpolicebasedinPanamarepressedastudentdemonstrationonitswaytotheCanalZonetoflythenationalflagandfollowupontheaccordsinedtwoyearspreviouslyrulingthatbothflagsbeflownjointlyinfifteenpubliclocationsintheCanalZone.TherepressionresultedintwentytwoPanamanianskilledandmorethan500injuredduringfourdaysofdemonstrations.USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|2 5Panama Canal 1964LatinAmericaCorrected31/Canal de Panamá, 1964


Comienzos de la lucha estadounidense en
contra del sandinismo en Nicaragua
1926: El 7 de mayo, marines estadounidenses desembarcan en Nicaragua ante la incapacidad del Presidente Adolfo Díaz para resistir las “agresiones de los agentes del bolchevismo mexicano [que ponen en peligro] los intereses de Estados Unidos”. Durante siete años los invasores intentan impedir, con la ayuda de la recién creada Guardia Nacional, el accionar de las fuerzas nacionalistas lideradas por Augusto Cesar Sandino.
1927: El 2 de enero, el subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Robert Olds, indica que “no hay lugar para ninguna influencia extranjera que no sea la nuestra en esta región. No podremos tolerarlo sin incurrir en graves riesgos. Centroamérica, hasta ahora, ha entendido que los gobiernos que reconocemos y apoyamos se mantienen en el poder, mientras que aquellos que no reconocemos ni apoyamos se caen”.
1927: El 16 de julio, Estados Unidos realiza el primer bombardeo aéreo en América Latina al atacar la aldea El Ocotal, Nicaragua donde mueren 300 nicaragüenses. Esta es la respuesta del capitán estadounidense G. D. Hatfield a la negativa de Augusto Cesar Sandino de deponer las armas. Sandino le había escrito días antes que... “No me rendiré y aquí los espero. Yo quiero patria libre o morir. No les tengo miedo; cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan”.
USearlyfightagainst SandinismoinNicaragua1926On7May,USmarinesdisembarkedinNicaraguabecauseoftheincapacityofPresidentAlfonsoDiaztoresist‘theaggressionoftheagentsofMexicanBolshevism’thatwereplacingindanger‘theinterestsoftheUnitedStates’.DuringthenextsevenyearstheUSinvadersattemptedtohalt,withthehelpoftherecentlycreatedNicaraguanNationalGuard,theactivitiesofthenationalistforces,ledbyAugustoCesarSandino.1927On2January,theUSUnder-SecretaryofState,RobertOldes,statedthat‘inthisregionthereisnoplacewhatsoeverforforeigninfluencethatisnotours.Wewillnotbeabletotoleratesuchinfluencewithoutincurringgraverisks.CentralAmericauntilnowhasunderstoodthatthegovernmentswerecognizeandsupportstayinpower,whilethosethatweneitherrecognizenorsupportfall.’1927On16July,theUnitedStatescarriedoutthefirstaerialbombinginLatinAmericaintheirattackonOcotal,Nicaragua,causing300deaths.ThiswastheresponsebyUScaptainJDHatfieldtoAugustoCesarSandino’srefusaltolaydownarms.Sandinohadwrittentohimdaysbeforestating:‘IwillnotsurrenderandIwaitforyouhere.Iwantafreecountryordeath.Iamnotafraidofyou.Icancountonthepatrioticzealofmycompanions’.2 6|USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|Augusto César Sandino


1934: El 21 de febrero, Anastasio Somoza García, General y jefe de la Guardia Nacional creada en Nicaragua por los Estados Unidos, ordena, con la aprobación del Embajador norteamericano Arthur Bliss Lane, el asesinato de Augusto Cesar Sandino.
1936: El 9 de junio, el gobierno del Presidente Franklin Delano Roosevelt respalda el Golpe de Estado contra el Presidente nicaragüense Juan Bautista Sacasa, encabezado por el jefe de la Guardia Nacional Anastasio “Tacho” Somoza Gracia.
1937: El 1 de enero, Anastasio “Tacho” Somoza Gracia, asume, con el apoyo de Estados Unidos, la presidencia de Nicaragua, dando así inicio a su dictadura que se prolonga hasta 1956, cuando es asesinado por el poeta Rigoberto López Pérez.
Estados Unidos apoya a dictadores
despiadados en la región
1930: El 23 de febrero, Rafael Leonidas Trujillo, entonces jefe de la Guardia Constibularia creada por el Ejército de los Estados Unidos, ejecuta un Golpe de Estado contra el Presidente Horacio Vásquez, acción que es santificada de inmediato por la Casa Blanca, iniciando así una de las más crueles dictaduras del Caribe.
1931: El 14 de febrero, el General Jorge Ubico, con el apoyo del Embajador estadounidense Sheldon Whitehouse, toma el poder en Guatemala, instaurando un régimen de terror que se prolonga por catorce años.
1932: El 22 de enero, se inicia la sublevación indígena campesina en el occidente salvadoreño dirigida por el Partido Comunista, la cual es sofocada, con la autorización del Presidente General Maximiliano Hernández Martínez y la venía de los buques estadounidenses que resguardan las costas del Pacífico de El Salvador. El resultado, más de treinta mil personas asesinadas en los dos días siguientes.


1932: El 16 de noviembre, con el respaldo de la Casa Blanca, el General Tiburcio Carias Andino asume la presidencia de Honduras, la cual se prolonga por dieciséis años.
1946: El Pentágono funda en la zona del Canal de Panamá, la Escuela de las Américas, centro de entrenamiento militar para las fuerzas armadas del continente. En sus aulas se forman los más brutales violadores a los derechos humanos, incluidos los principales dictadores que asolan el continente en las décadas posteriores.
1952: El 10 de marzo, la Casa Blanca respalda el Golpe de Estado contra el gobierno de Carlos Prío Socarrás en Cuba para evitar el triunfo del Partido del Pueblo Cubano. En su lugar pone al General Fulgencio Batista.
1954: El 4 de mayo, el General Alfredo Stroessner, con apoyo del Embajador estadounidense, derroca al Presidente paraguayo Federico Chávez, dando inicio a una de las más largas, 35 años en el poder, y brutales dictaduras del Cono Sur.
1957: El 22 de octubre, François Duvalier asume, con el respaldo del Embajador estadounidense, la presidencia de Haití, luego del resultado fraudulento de elecciones desarrolladas en la isla.
1960: El 13 de noviembre, la administración estadounidense de Dwight Eisenhower envía barcos de guerra a las costas de Guatemala para apoyar al gobierno del General Miguel Ydígoras Fuentes, quien enfrenta una sublevación de cuadros medios del Ejército que intenta derrocarlo.
1971: El 21 de abril, a los 19 años de edad, asume la presidencia de Haití, con respaldo estadounidense, Jean Claude Duvalier, “Baby Doc”, quien prolonga el régimen de terror instaurado por su padre en 1956 por otros quince años.
1932On16November,withthesupportoftheWhiteHouse,GeneralTiburcioCariasAndinotookoverthepresidencyofHondurasandremainedinpowerfor16years.1946IntheCanalZoneofPanama,thePentagonestablishedtheSchoolofTheAmericas,acentreofmilitarytrainingforthearmedforcesfromalloverthecontinent.Initslecturerooms,themostbrutalviolatorsofhumanrightsweretrained,includingtheprincipaldictatorswhowouldbringsomuchsufferinganddestructiontothecontinentinthedecadestocome.1952On10March,theWhiteHousebackedthecoupd’etatagainstthegovernmentofCarlosPrioSocarrasinCubaandinstalledinplaceofthevictoriousCubanPeoples’PatyGeneralFulgencioBatista.1954On4May,GeneralAlfredoStroessner,withthesupportoftheUSambassador,overthrewtheParaguayanpresident,FedericoChavez.Thusbeganoneofthelongest(35years)andmostbrutaldictatorshipsoftheSouthernCone.1957On22October,FrancoisDuvalierassumedthepresidencyofHaitifollowingfraudulentelectionswhichwerebackedbytheUSambassadorontheisland.1960On13November,theUSadministrationofPresidentDwightEisenhowersentwarshipstothecoastsofGuatemalatosupportthegovernmentofGeneralMiguelYdigorasFunteswhowasfacinganuprisingfrommiddlelevelcadreswithinthearmywhoseaimwastooverthrowhim.1971On21April,19-yearoldJeanClaudeDuvalier(BabyDoc)assumedthepresidencyofHaitiwithUSbacking.Thisprolongedtheterrorregime,2 8|USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|1932LatinAmericaCorrected31/Masacre de campesinos salvadoreños, 1932


1971: El 21 de agosto, el General Hugo Banzer Suárez, con el respaldo de los Estados Unidos, encabeza un Golpe de Estado contra el también General Juan José Torres, quien el año anterior había tomado el poder con apoyo popular a fin de hacer realidad los postulados nacionalistas de la Revolución de 1952.
La autollamada política del Bueno Vecino
1933: El 4 de marzo, el Presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt anuncia en su toma de posesión que “en el campo de la política internacional, dedicaré esta nación a la política del buen vecino; del vecino que se respeta a sí mismo y por eso mismo respeta el derecho de los otros; el vecino que respeta sus obligaciones y respeta la santidad de sus acuerdos en y con un mundo de vecinos”. La política del buen vecino significará la sustitución de la política del garrote por la de la presión y amenazas del uso de la fuerza para mantener el dominio en la región.
1933: El 4 de septiembre, el gobierno de Franklin Delano Roosevelt, ante el derrocamiento de su dictador aliado en Cuba, Gerardo Machado, envía a las costas de la isla treinta buques de guerra para una “demostración” de fuerza, además de negarse a reconocer el “gobierno de los cien días” del nacionalista Grau San Martín.
1934: El 15 de enero, el Embajador estadounidense en La Habana, Jefferson Cafferey, con el apoyo del Sargento Fulgencio Baptista, le dan un ultimátum al Gobierno de Grau San Martín quien se ve obligado a dimitir a favor del Coronel Carlos Mendieta, quien firma el tratado que le concede a Estados Unidos la ocupación indefinida del enclave militar en Guantánamo.
1935: El 24 de octubre, la Guardia Nacional estadounidense reprime una manifestación pacífica de sectores independentistas en Río Piedra, Puerto Rico.


|USinterventionsinLatinAmericaUSinterventionsinLatinAmerica|FulgencioBatista,Cuba’sdictatorandMajorGeneralMalinCraig,USArmyChief ofStaff 1938LatinAmericaCorrected31/Coronel Fulgencio Batista, dictador cubano, y el general Malin Craig, Comandante General del Ejército de Estados Unidos, 1938.

1937: El 21 de marzo, la Guardia Nacional estadounidense ametralla una manifestación pacífica de sectores independentistas en la ciudad de Ponce, Puerto Rico, dejando veintidós muertos y más de cien heridos.
1940: El 30 de julio, la segunda reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Panamericana realizada en La Habana, Cuba, refrenda la Resolución Conjunta del Congreso estadounidense en la que se indica que los Estados Unidos no reconocerá el traspaso de ningún territorio del Hemisferio Occidental “de una potencia no americana a otra potencia no americana”.
1942: El 30 de marzo, durante la tercera reunión de consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de la Unión Panamericana reunida en Río de Janeiro, Brasil, se funda la Junta Interamericana de Defensa, integrada por todos los Ejército s de la región. En este contexto se instalan nuevas bases militares estadounidenses en Brasil, Ecuador y República Dominicana.
1946: El 12 de febrero, la Embajada norteamericana en Argentina publica el “Libro Azul” con el que trata de influir en las elecciones locales. Previamente, el Embajador estadounidense había organizado a la oposición política para evitar el triunfo electoral del coronel Juan Domingo Perón. La consigna del peronismo “Braden o Perón”, hace referencia a la descarada intervención del Embajador estadounidense Spruille Braden en la campaña electoral.
1946: El 21 de julio, es derrocado por la oligarquía minero-feudal de Bolivia, con el beneplácito de la Casa Blanca, el gobierno nacionalista del Presidente boliviano Gualberto Villarroel, quien luego de ser asesinado y lanzado a la calle desde el Palacio de Gobierno, es colgado junto a sus más cercanos colaboradores en un farol de la plaza.
1952: El 25 de julio, el gobierno de Harry Truman institucionaliza el denominado Estado Libre Asociado que garantiza la dominación colonial estadounidense de Puerto Rico.